Administracion de Empresas

sábado, 30 de abril de 2011

Grafico El Mercado de Trabajo

Análisis Gráfico: En la Figura 3.1 se observa que cuando el salario es W* las
empresas sólo demandan trabajo por la cantidad OA, siendo que a ese salario los
trabajadores que pretenden trabajar son OC. En consecuencia, el número de
trabajadores desempleados vendrá representado por el segmento AC. Si el salario
desciende y alcanza el nivel de equilibrio W, entonces habría pleno empleo, pues las
empresas incrementarían su demanda de empleo en AB, y por otro lado, la oferta de
trabajo disminuiría en la cantidad representada por BC, dado que el salario se ha
reducido.

viernes, 29 de abril de 2011

Funcionamiento del Mercado de Trabajo

Para algunos economistas (clásicos y monetaristas) la explicación del desempleo hay que basarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los trabajadores de recibir unos salarios excesivamente elevados. Esta actitud de los trabajadores se ve motivada, según éstos economistas, por la propia legislación (que introduce normas tales como salarios mínimos) y por la presión de los sindicatos por unas redistribuciones más altas.
Cuando los salarios son elevados, las empresas demandarán una cantidad menor de mano de obra que en el caso de que dichos salarios fuesen más bajos. Se defiende, pues, en síntesis, que el funcionamiento del mercado de trabajo no es diferente al de cualquier bien o servicio. Si el salario es excesivamente alto, esto es,
si el salario es superior al salario de equilibrio, aparecerá un cierto número de trabajadores que no encontrarán empleo. Así pues, el desempleo puede deberse al propio comportamiento de los trabajadores, cuando éstos, bajo determinadas circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de desempleo es elevado y les compensa más que el estar buscando empleo activamente.

jueves, 28 de abril de 2011

Causas del Desempleo

Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a dos tipos
de explicaciones:
El funcionamiento del mercado de trabajo
El nivel de la demanda agregada

miércoles, 27 de abril de 2011

Desempleo Estructural

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo el proceso de crecimiento económico.

El desempleo estructural se debe a desajustes entre la capacitación o la localización de la fuerza de trabajo y la capacitación o localización requerida por el empleador.

La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo estructural también puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra.

El trabajador que está desempleado por motivos estructurales (a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional) no se puede considerar que esté en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho tiene sólo dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar drásticamente de ocupación.

martes, 26 de abril de 2011

Desempleo Friccional

Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque desean desplazarse a una región más próspera. Otros se ven obligados a cambiar el empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está atravesando una crisis debida a las alteraciones del mercado. Pero si no todos, sí una buena parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo, aunque hasta que esto ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre otros factores, de la información disponible. Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán sin trabajo por las razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismos los que estén desocupados. Por otro lado, cada año se incorporan al mercado de trabajo por primera vez un determinado número de trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase temporal entre el abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de trabajo.
El desempleo friccional es originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo.
La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad de los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a otras requiere un cierto tiempo, y lo mismo ocurre con las personas que se incorporan por primera vez al mercado del trabajo. Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de los desempleados fricciónales no tarden mucho en encontrar un empleo.

lunes, 25 de abril de 2011

Desempleo Cíclico

El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la Economía. El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo. El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida del empleo: esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las fases de expansión.
Así, el desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
Cuando se dice que la Economía ha incurrido en una recesión, o que está estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico. Durante las fases en que la actividad económica es muy débil, la tasa de desempleo aumenta y, en las fases de recuperación y expansión, disminuye.

domingo, 24 de abril de 2011

Desempleo Estacional

El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el desempleo suele presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la siembra y de la cosecha. Un claro ejemplo de este tipo de actividad en Chile son lo denominados
temporeros de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que en determinadas épocas del año, especialmente en verano, experimenta un fuerte auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad, despidiendo a un buen número de trabajadores.

sábado, 23 de abril de 2011

Tipos de Desempleo

Para iniciar el estudio del desempleo se establecerá la siguiente tipología: desempleo estacional, desempleo cíclico, desempleo friccional y desempleo estructural.

viernes, 22 de abril de 2011

Información del Desempleo: la tasa de desempleo

Las principales fuentes de información sobre población y desempleo (desocupación) en Chile son dos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través del Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realiza cada 10 años, y cuyos datos se actualizan trimestralmente. La segunda fuente es la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Economía, que publica cada tres meses los resultados de las encuestas periódicas que realiza.
El INE define como desocupada a aquella persona que no está trabajando y busca trabajo remunerado o lucrativo, habiendo trabajado antes (cesante), así como aquella persona que nunca ha trabajado y busca trajo por primera vez. Los datos son válidos hasta la semana anterior al censo.

jueves, 21 de abril de 2011

La tasa de desempleo

El porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población económicamente activa (los ocupados más los desempleados) se conoce como tasa de desempleo. La tasa de desempleo es el cuociente entre el número de personas desempleadas y el de económicamente activas expresadas como porcentaje:

Tasa de DEsempleo = Desempleados/PoblacionTotalActiva =100%

miércoles, 20 de abril de 2011

Desempleo

La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos del país, viéndose desplazados en los mercados internacionales.
Al reducirse la demanda de bienes y servicios del país se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento de desempleo en el país. Por el contrario, si se reduce la inflación , los productos locales serán más competitivos, lo que hará que aumenten las exportaciones y, en consecuencia, el empleo.

martes, 19 de abril de 2011

Incertidumbre

La inflación también supone un costo para la economía, ya que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a:
Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán que pagar por un determinado bien o servicio.
Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos en el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al mercado.
Los ahorrantes no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o de 10 años.
El sector público se encontrará con dificultades paras prever el valor exacto de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los próximos años.

lunes, 18 de abril de 2011

Los grupos beneficiados por la inflación.

Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad que tienen que devolver es inferior.
El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos (por ejemplo, el impuesto sobre la renta) en los que la proporción a pagar aumenta con en nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.

domingo, 17 de abril de 2011

Pérdida del poder adquisitivo

Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es porque se reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de lo que se puede comprar con una cantidad de dinero determinada. Por ejemplo, si en 1972, con 100 pesos se podían comprar 15 unidades de pan, 20 años más tarde, en 1992 con esos mismos 100 pesos sólo se pueden comprar 2 unidades de pan.
La inflación no coincide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.
Los grupos perjudicados por la inflación.
Los pensionados, ya que al jubilarse reciben unos ingreso que suelen crecer menos que los precios.
Aquellos trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios sean paralelos al aumento de los precios.
Los ahorrantes, que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros disminuye.

sábado, 16 de abril de 2011

Costos y Consecuencias de la Inflación

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se
pueden agrupar en las tres categorías siguientes: pérdida del poder adquisitivo,
incertidumbre y desempleo.

viernes, 15 de abril de 2011

Consideración dinámica de la inflación

La distinción entre inflación de la demanda o inflación de costos es muy difícil de concretar, pues todo lo que muestran los datos estadísticos sobre precios y salarios es una secuencia interminable de aumentos de ambas variables. Para catalogar una inflación como de demanda o de costos habría que acudir al punto de partida, y esto resulta muy difícil en el mundo real. Por ejemplo, si se observa que lo salarios han aumentado en un año concreto, es probable que el incremento salarial se deba a que en el año anterior subieron los precios. Si se hace caso omiso de este hecho, se catalogaría a la inflación como de costos, pero probablemente no se trata más que
de una reacción ante la inflación anterior.

jueves, 14 de abril de 2011

Los otros componentes del costo.

En una economía en la que abunden los precios "administrados", esto es, precios no determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor, existe la posibilidad de que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los salarios.
En este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder compensador que pretende proteger los salarios reales.

Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una elevación de otros elementos del costo. Así, por ejemplo, cuando el sistema financiero decide aumentar los intereses que cobra se originará una presión inflacionista, pues las empresas tratarán de trasladar al consumidor ese incremento de costos mediante un alza de precios.

miércoles, 13 de abril de 2011

La Inflación de Costos

Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones inflacionistas tienen su origen en los costos. La empresa se enfrenta a las siguientes partidas de costos:

Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los más importantes.
Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de
éstos cabe destacar aquellos que se importan del extranjero.
Los impuestos y los costos financieros.

La inflación de costos se ha explicado destacando que los aumentos de los distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los precios se eleven. En algunos países, la responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos, al imponer éstos continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Se argumenta que, dado el carácter no competitivo de la formación de los salarios, los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales superiores a los de la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso inflacionista se inicie por un "empujón" de los costos y no por un "tirón" de la demanda.