Administracion de Empresas

miércoles, 30 de enero de 2013

Medición del Nivel de Actividad Económica - III

D Gasto Interno (A)
Hasta ahora hemos definido el gasto total de los nacionales: hogares, empresas y gobierno. Al total de los gastos de los nacionales se le llama gasto interno o absorción, el que corresponde a:
Sin embargo, no todo el gasto interno corresponde a gasto en bienes y servicios producidos dentro del país, o sea PIB. Paite importante de los bienes de consu- mo demandado por los hogares es importado, al igual que la inversión, tal como se demuestra en el cuadro 2. El gasto de gobierno también incluye bienes impor- tados. 
Por lo tanto si queremos saber el gasto que los nacionales hacen en bienes domésticos deberíamos descontar las importaciones. 
Asimismo, no sólo los locales gastan en bienes producidos internamente. Los extranjeros también consumen bienes nacionales. Por ejemplo la mayoría, casi la totalidad, del cobre chileno es consumido por extranjeros, y estas son exportaciones. Por lo tanto para llegar al PIB debemos agregar el gasto de los extranjeros en bienes nacionales: las exportaciones. Luego, podemos escribir la ecuación (¡2JLJ) como:
En las ecuaciones (Í27II) y (l2?7l). XN representan las exportaciones netas o saldo comercial. Cuando existe algún déficit en la Balanza Comercial, o sea el saldo es negativo, el gasto es mayor que el producto. Esto es. el país gasta más de lo que pro- duce. Por otro lado cuando balanza comercial es positiva, es decir las exportaciones son mayores que las importaciones, entonces tenemos un exceso de producto por sobre gasto.

martes, 29 de enero de 2013

Medición del Nivel de Actividad Económica - II

C Gasto de gobierno 
Representa el gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo final. En- tonces es una medida análoga a C pero gastada por el gobierno. Por supuesto hay diferencias en los determinantes de C y G y por ello es útil separarlos para efec- tos de entender los agregados macro. 
Es importante destacar que esto no incluye la inversión pública, la que está medida en la inversión total (/). Ejemplos del gasto de gobierno son el gasto en defensa, educación, servicios provistos por el gobierno, etc. Como es difícil medir el consumo del gobierno ya que para la mayoría de ellos no existe mercado donde obtener información sobre los precios, parte importante de G se mide indirectamente como el gasto del gobierno en sueldos y salarios, en consecuencia se intenta medir indirectamente el valor de los servicios que consume el gobierno a través de la medición de su costo. G representa sólo una parte del total de lo que el gobierno gasta, y en la práctica es casi la mitad del gasto total, ya que el resto lo gasta el gobierno en forma de transferencias al sector privado. El caso más típico son las pensiones y las asignaciones familiares. Esto representa ingreso de los hogares que ellos son los que decidirán gastarlo en forma de C o ahorrarlos.

lunes, 28 de enero de 2013

Medición del Nivel de Actividad Económica - I

B Inversión 
La inversión se clasifica en dos glandes rubros: inversión fija y variación de existencias. La diferencia clave de la inversión con el consumo es que la inversión son bienes que no se consumen, y por lo tanto se mantienen para el futuro, ya sea para usarlos en la producción de bienes en el futuro, como son las maquinarias, o productos finales para venderlos en el futuro, inventarios. La variación de existencias es la variación de inventarios. Las empresas pue- den acumular inventarios voluntaria o involuntariamente. Suponga una firma que enfrentó inesperadamente una gran demanda y se le acabaron los inventarios para responder a demandas inesperadas. En el futuro puede producir más allá de sus ven- tas con el propósito de acumular inventarios. 
Por el contrario, en el momento que la demanda se expandió la firma puede haber desacumulado inventarios involunta- riamente. Este último caso es importante ya que en las fluctuaciones de la actividad económica paite importante ocurre a través de la acumulación y desacumulación de inventarios. Así. y como veremos más adelante, los modelos keynesianos de corto plazo consideran a la acumulación y desacumulación de inventarios como el primer efecto que tienen los cambios en la demanda agregada. A la inversión fija se le llama también formación bruta de capital fijo. La palabra fija se usa para destacar que. al contrario de los inventarios, estos bienes estarán fijos en la economía por un tiempo largo y se usarán para producir nuevos bienes. En consecuencia, la inversión es la adición de bienes de capital al stock existente de bienes de capital.
Pero no todo es adición al capital (K) sino que también hay reemplazo. Las maquinarias, las construcciones, los caminos, etc.. se van gastando con el tiempo y por lo tanto parte de la inversión simplemente repone el capital que se deprecia. A partir de esta distinción se distingue entre inversión neta e inversión bruta. La inversión bruta es la cantidad total que invierte la empresa en un período dado, tanto como para reponer las maquinas que se han ido gastando como para agregar nuevas. La inversión neta es la cantidad de capital que se agrega por sobre el capital ya existente, en consecuencia es la inversión bruta menos la depreciación.:

domingo, 27 de enero de 2013

Medición por el lado del Gasto - II

A Consumo 
Es el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro. Este consumo puede ser de bienes durables, como autos refrigeradores y otros, bienes de consumo no durable, y servicios, que puede ser un corte de pelo, educación, llamadas por télefono. etc. 
El consumo representa aproximadamente 2/3 del gasto total de la economía.

sábado, 26 de enero de 2013

Medición por el lado del Gasto - I

Todos los bienes que una economía produce se gastan. Incluso si no se vende un producto y este se guarda para venderlo después corresponderá a una forma de gasto involuntario en que incurren las empresas en forma de acumulación de inventarios. Asimismo si una empresa no puede vender sus productos y estos se destruyen (por ejemplo, bienes agrícolas que no se pueden almacenar) entonces la empresa habrá también realizado un gasto. De acuerdo al agente económico que realiza el gasto (hogares, empresas, go- bierno. o extranjeros) y la naturaleza de este gasto, el PIB por el lado del gasto se puede escribir como:
donde Y es PIB. C es consumo, / inversión. G gasto de gobierno y XN exporta- ciones netas, las que corresponden a la diferencia entre exportaciones (X) e impor- taciones (M), que también se conoce como balanza comercial, es decir, el saldo en la balanza comercial es:
A continuación discutiremos los distintos componentes del PIB:

viernes, 25 de enero de 2013

Los datos

Medición del Nivel de Actividad Económica 
La actividad económica debería pretender medir la simia total de producción en la economía. Al igual que cuando se define la función de producción para un bien particular, a nosotros nos gustaría tener una relación entre los factores de producción. capital y trabajo, y el producto. 
El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB) que representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un período dado. Recalcamos el hecho que sea la producción final. ya que de lo con- trallo podemos estar sumando los productos intermedios de la economía dos veces. PIB también se llama producto geográfico bruto (PGB). Representa la produc- ción dentro de la economía independientemente de la nacionalidad de los propieta- rios de los factores. El PIB es una variable de flujo, porque representa el flujo producido en un período de tiempo. Las variables de flujo tienen sólo sentido en la medida que se refieran a un lapso de tiempo: exportaciones mensuales, anuales, etc. 
Otro ejemplo podría ser las compras de auto en una ciudad en un año. También se definen las variables de stock. como aquellas que representan una variable en un instante de tiempo, como por ejemplo el número de automóviles en una ciudad en un momento dado. El cambio en el stock es un flujo: la diferencia entre el stock de autos a fines de un año y fines del año previo corresponde a las compras de autos durante el año. No tiene sentido de hablar de un stock en un período sino que en un momento del tiempo. Existen tres formas de medir el PIB. 
Medirlo por el lado del gasto, que se re- fiere al gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes económicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros. Medirlo directamente como el producto total, es decir el valor de la producción final de la economía. Por último se puede medir por el lado de los Ingresos.

jueves, 24 de enero de 2013

Debates en Macroeconomía

Los debates en macroeconomía han ido cambiando en el tiempo, [pendiente] Existe, sin embargo, algún acuerdo en algunos aspectos claves en macroeco- nomía. en particular en lo referente al largo plazo. Los acuerdos principales son:1: 
1. En el lago plazo el crecimiento depende de la innovación y acumulación de factores. 
2. No existe trade ofif entre inflación y desempleo en el Largo Plazo. Phillips, descubrió para Inglaterra: Hasta los años sesenta se creyó en esta relación negativa. Sin embargo Friedman, Phelps entre otros mostraron que esta relaci´on s´olo existe en el corto plazo y en el largo plazo desaparece. Es decir, la curva de Phillips es vertical.
Figura 1.1: Curva de Phillips
3. Existe un trade off en el corto plazo entre inflación y desempleo.
4. En el largo plazo la inflación es un fenómeno monetario.
5. Las expectativas juegan un rol fundamental, en especial en la evaluación del impacto de las políticas macroeconómicas.

miércoles, 23 de enero de 2013

Preguntas

Tal vez. para apreciar de mejor forma lo que es la macroeconomía sea útil plan- tear algunas preguntas que la macroeconomía intenta responder. 
(i) ¿Qué factores determinan el crecimiento de largo plazo de un país? En 1870 el ingreso per-cápita de Noruega era menor que el ingreso per-cápita de Argentina. Sin embargo hoy día el ingreso per-cápita de Noruega es dos veces mayor al de Argentina. 
(ii) ¿Por qué fluctúa la actividad económica? En 1982 el crecimiento de Chile fiie de -13.4% y en 1992 fue de un 12.3 %. ¿Qué factores inciden para que la actividad económica varíe tanto? Aunque, en general la actividad económica no flucnía en un rango tan amplio como el recién descrito, igualmente existen períodos de expansión así como épocas de recesión. 
(iii) ¿Qué causa el desempleo? En primer lugar debemos definir lo que en- tendemos por desempleo, y para ello veamos los datos para Chile en el período septiembre-octubre de 1997: 
• Población total: 14.700.000 habitantes. 
• Población Económicamente Activa (PEA.): 10.440.000 habitantes. Esta es la población de mayores de 15 años de edad. 
• Fuerza de Trabajo: 5.684.000 personas, estos son la fracción de la fuerza de tra- bajo que trabaja o busca trabajo.1 
• En consecuencia, la Fuerza de Trabajo se divide en ocupados (5.380.000) y de- sempleados (304.000).'- La tasa de desempleo es la razón entre los desempleados y la fuerza de trabajo. 5.3 % en al período en cuestión.
² Los desocupados a su vez se distinguen se dividen en cesantes, que son quienes perdieron su trabajo, y quienes buscan trabajo por primera vez. Cesantes: 261.000 personas. Buscan trabajo por primera vez: 43.000 personas

martes, 22 de enero de 2013

¿Qué es la Macroeconomía?

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroe- conomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios. Se concentra también en algunos mercados específicos que tienen un impacto importante a nivel de la economía agregada, como son el mercado del trabajo y el mercado de capitales. Asimismo, al mirar dichos mercados, y otros, usa niveles de agregación mayor, y así. por ejemplo, se analiza el "mercado de bienes". Hace muchos años se pensaba en la microconomía como el estudio de la deter- minanción de precios relativos, y la macroeconomía la determinación del nivel de precios. Esta ultima división es tal vez más apropiada para la teoría monetaria, que es una pane de la macroeconomía. Sin embargo, una parte muy importante de la macroeconomía está interesada en variables "reales" como el nivel de actividad y su crecimiento en el tiempo, la inversión, y otros.

viernes, 18 de enero de 2013

EXERCÍCIOS - II

2. Quando o estoque real de moeda (m = M/P) é um argumento da função consumo (efeito Pigou) trace as curvas IS (equilíbrio no mercado de bens e serviços) e LM (equilíbrio no mercado monetário), com a taxa de juros no eixo vertical e o nível de preços no eixo horizontal. Indique, graficamente, o que acontece com estas curvas IS e LM quando:
a) a quantidade de moeda aumenta;
b) os gastos do governo diminuem; c) a renda real aumenta.

3. Considere o seguinte modelo:
Curva IS: y = c(y-t) + i(r) + g
Curva LM: M = PL(y, r)
onde y é o produto real, t é o nível de impostos, r é a taxa de juros, g é o nível de gastos do governo, M é a quantidade nominal de moeda, P é o nível de preços. Este modelo pode, por exemplo, ser fechado através das três seguintes hipóteses alternativas:
a) P = P , b) y = y , e c) r = r . Analise comparativamente, nas três hipóteses, o que acontece com as variáveis endógenas do modelo quando i) aumenta a quantidade nominal da moeda; ii) o governo reduz seus gastos. Observação: Ilustre com gráficos sua análise.

 4. A equação de demanda agregada da economia é dada por:

jueves, 17 de enero de 2013

EXERCÍCIOS - I

1. Certo, Errado ou Talvez. Justifique a sua resposta. 
a. Um deslocamento autônomo da função consumo que aumenta a poupança, diminui o nível de renda real da economia, tanto no curto como no longo prazo. 
b. O crowding-out completo só ocorre quando a curva IS é horizontal ou quando a curva LM é vertical. c. A velocidade-renda da moeda independe da política fiscal do governo.
d. Quando o mercado monetário ajusta-se instantaneamente, um aumento da oferta faz com que a taxa de juros também aumente. 
e. O Banco Central pode fixar simultaneamente a taxa de juros e o estoque de moeda.
f. Quando a curva LM é horizontal, ou quando a curva IS é vertical, a curva de demanda agregada é vertical. 
g. Um aumento dos gastos do governo aumenta a velocidade-renda da moeda. 
h. Quando o ajustamento do mercado monetário é instantâneo, o aumento dos gastos do governo também aumenta instantaneamente a taxa de juros. 
i. Uma diminuição da preferência pela liquidez reduz a taxa de juros no curto prazo. 
j. Quando o governo aumenta seus gastos e os impostos no mesmo montante, a curva IS não desloca-se. 
k. Quando a elasticidade-renda da moeda é igual a 1, a velocidade da moeda independe do nível de renda. l. Quando o mercado monetário ajusta-se instantaneamente, o aumento dos impostos acarreta uma subida, no mesmo momento, da taxa de juros. 
m. Quando o estoque de moeda aumenta, a renda nominal da economia sempre aumenta. 
n. Quando a taxa de inflação diminui a renda real disponível aumenta. 
o. Do ponto de vista da demanda efetiva o que interessa é o déficit não financeiro do governo, ou seja, o déficit que exclui o serviço da dívida pública, pois o pagamento de juros pelo governo representa apenas uma mera transferência de renda. 
p. O Banco Central pode controlar diretamente o nível de liquidez real da economia. 
q. A velocidade-renda da moeda varia sempre em sentido contrário, e na mesma proporção, da quantidade nominal de moeda. 
r. Quando o investimento privado depende positivamente do nível de renda real, a curva IS é positivamente inclinada. 
s. Quando a Curva LM é horizontal a curva de demanda agregada é horizontal.

miércoles, 16 de enero de 2013

A.6 Sistema Linear de Equações Diferenciais de 1a Ordem - V

Figura A11. Diagrama de Fase: Ponto de Sela
II) Admita-se que a11 > 0, a12 > 0, a21< 0 e a22 >0. O sistema é instável pois trA > 0. A Figura A10 mostra o diagrama de fases para este caso. O sistema é instável, pois partindo-se de qualquer ponto, como o ponto A, move-se para longe do ponto de equilíbrio E. 
III) Suponha-se, agora, que a11 < 0, a12< 0, a21 < 0 e a22 >0. O sistema é instável porque A < 0 e o sinal do traço da matriz A é a priori, indeterminado, trA ≥< 0. A Figura A11 mostra o diagrama de fase para este exemplo. O sistema é instável, pois partindo-se de pontos como os pontos A e B move-se para longe da posição de equilíbrio (ponto E). Observe-se que neste caso uma das raízes da equação x − (trA) x + A x = 0 é positiva, enquanto que a outra é negativa, em virtude de r1 r2 = |A| < 0. 
Portanto, se o valor da constante associada à raiz positiva for nulo, o sistema converge para o ponto de equilíbrio E. Nestas circunstâncias denomina-se o ponto de equilíbrio de ponto de sela, existindo portanto, uma trajetória, representada na Figura A11 pela reta SS, que conduz o sistema ao equilíbrio.

martes, 15 de enero de 2013

A.6 Sistema Linear de Equações Diferenciais de 1a Ordem - IV

Figura A9. Diagrama de Fases e Análise de Estabilidade
Figura A10.Diagrama de Fases: Sistema Instável

lunes, 14 de enero de 2013

A.6 Sistema Linear de Equações Diferenciais de 1a Ordem - III

As setas da Figura A8 mostram o que acontece com o movimento dos pontos fora da reta y = 0 . Os gráficos das Figuras A7 e A8 podem ser combinados para analisar-se a estabilidade do sistema de equações, como indicado na figura A9. As setas da Figura A9 indicam que a partir de qualquer ponto, como o ponto A, a dinâmica do sistema leva a convergência para o ponto E, que é um ponto de equilíbrio estável.
Figura A8 Diagrama de Fases: Equação y = 0

domingo, 13 de enero de 2013

A.6 Sistema Linear de Equações Diferenciais de 1a Ordem - II

O sistema de equações diferenciais de primeira ordem é, portanto, equivalente a duas equações diferenciais de segunda ordem, nas variáveis x e y. Os resultados obtidos anteriormente aplicam-se aqui. Isto é, as condições necessária e suficiente para que o sistema seja estável são as sequintes:
A análise da estabilidade do sistema pode ser feita com auxílio do diagrama de fases, onde marca-se o valor 

Quando x > 0, a seguinte desigualdade deve ser obedecida:
Figura A7. Diagrama de Fases: Equação x = 0

sábado, 12 de enero de 2013

A.6 Sistema Linear de Equações Diferenciais de 1a Ordem - I

Considere o seguinte sistema de equações diferenciais de primeira ordem:

viernes, 11 de enero de 2013

A5. Equação Diferencial Linear de Segunda Ordem - III

pode ser resolvido, quando r1 ≠ r2 para obter-se os valores de C1 e de C2. Quando r1=r2 aplica-se um procedimento idêntico.

jueves, 10 de enero de 2013

miércoles, 9 de enero de 2013

A5. Equação Diferencial Linear de Segunda Ordem - I

A equação diferencial linear de segunda ordem é definida por:

martes, 8 de enero de 2013

A4. Equação Diferencial Linear de 1a Ordem - III

As setas da Figura A5 indicam que o valor de x converge para x , pois para valores à esquerda de x , x > 0 e, portanto, x está aumentando. Por outro lado, para valores de x à direita de x , x < 0, ou seja, x está diminuindo. As setas da Figura A6 indicam que para valores de x diferentes de x , a trajetória de x diverge do ponto E. Logo, a solução é instável.
Figura A6. Solução Instável

lunes, 7 de enero de 2013

A4. Equação Diferencial Linear de 1a Ordem - II

A análise da estabilidade desta equação pode ser feita com auxílio de um diagrama de fases, onde no eixo vertical marca-se o valor de x , e no eixo horizontal o valor de x, como indicado nas Figuras A5 e A6. A reta AB é a representação geométrica da equação x + ax = k.
Figura A5. Solução Estável

domingo, 6 de enero de 2013

A4. Equação Diferencial Linear de 1a Ordem - I

A equação diferencial linear de primeira ordem é definida por:
onde x = k / a . Obviamente, se a > 0 a solução é estável, e em caso contrário, a < 0, a solução é instável. Cabe ainda lembrar que se o valor da constante C for igual a zero, a solução será estável, qualquer que seja o valor de a.

sábado, 5 de enero de 2013

A3. Sistema Linear de Equações de Diferenças Finitas de Primeira Ordem - II

Podemos agora, aplicar os resultados obtidos no estudo das equações de diferenças finitas de segunda ordem para analisar a estabilidade do sistema linear de equações de diferenças finitas de primeira ordem. Isto é, o sistema será estável se, e somente se, as seguintes desigualdades forem verificadas:

viernes, 4 de enero de 2013

A3. Sistema Linear de Equações de Diferenças Finitas de Primeira Ordem - I

Considere o seguinte sistema linear de equações de diferenças finitas de primeira ordem:
onde os aij e ki's são coeficientes que independem do tempo. O sistema pode ser escrito com auxílio da matriz A, definida por:
Com um pouco de álgebra é sempre possível colocar-se um sistema linear de equações de diferenças finitas de primeira ordem neste formato. Usando-se o operador de defasagem L(LZt = Zt-1) o sistema de equações pode ser escrito como:

jueves, 3 de enero de 2013

A2. Equação de Diferenças Finitas Linear de Segunda Ordem - VI

Levando-se em conta a propriedade bem conhecida da trigonometria de que cos(a+b)=-sena cosb + cosa senb, a equação de xt transforma-se em:
Supondo-se que o parâmetro r seja, em valor absoluto, menor do que 1, a equação de xt representa um ciclo amortecido. O fator de amortecimento é igual a C rt, que é a amplitude no tempo t. Por analogia, ao caso da função periódica xo cos(θt +φ), denominase, também, de período (t) o tempo necessário para um ciclo completo; de freqúência (f) o número de ciclo por unidade de tempo, e de φ a fase do sistema. A Figura A4. mostra o gráfico deste tipo de função.
Figura A4. Ciclo Amortecido

miércoles, 2 de enero de 2013

A2. Equação de Diferenças Finitas Linear de Segunda Ordem - V

Seja a função periódica
cujo gráfico está na Figura A3. Denomina-se de amplitude da função o valor xo; de período da função (T), o tempo necessário para um ciclo completo: T=2π/θ; de frequência da função o número de ciclos por unidade de tempo: f=1/T=θ/2π; e de φ o ângulo de fase da função. No gráfico da Figura A3, o ângulo de fase é igual a zero. Considere a função:
Figura A3. Função Periódica

martes, 1 de enero de 2013

A2. Equação de Diferenças Finitas Linear de Segunda Ordem - IV

Figura A2. Estabilidade da Equação de Diferenças Finitas de 2a Ordem
Demonstração: (Condição Necessária) Considere a função f (λ) = λ2 + a λ + b, que é convexa, pois sua derivada segunda é positiva. Suponha que a solução de equilíbrio da equação de diferenças finitas de segunda ordem é estável. Então, as raízes λ1 e λ2 da equação f(λ) = 0 são, em valores absolutos, menores do que 1. Portanto, f (1) > 0, que implica 1 + a + b > 0, e f (-1) > 0, que acarreta a seguinte desigualdade 1 - a + b > 0. Obviamente estas duas restrições também são satisfeitas quando as raízes forem complexas. Por outro lado, sabemos que λ1 λ2 = b. 
Logo, se as raízes forem complexas λ λ 1 2 2 = 2 = b < 1, e se as raízes forem reais o produto delas deve ser menor do que 1, pois elas estão compreendidas entre -1 e 1. Consequentemente: 1 - b > 0. ( Condição Suficiente): Suponha que 1 + a + b > 0, 1 - a + b > 0 e 1 - b > 0. É fácil verificar-se que em qualquer situação os valores absolutos das raízes λ1 e λ2 são menores do que 1. Portanto, a solução de equilíbrio é estável. A área hachureada da Figura A2 mostra a região na qual os valores dos parâmetros a e b conduzem a uma solução de equilíbrio estável para a equação de diferenças finitas de segunda ordem.