Administracion de Empresas

martes, 30 de abril de 2013

Del Stock de Capital Deseado a la Inversión - II

En la figura 4121 se muestran tres alternativas de ajuste del capital, suponiendo que en / = 0 se produce un cambio en K*. La primera es cuando 110 hay costos de ajuste, y en la práctica 110 habría inversión: el capital se ajusta instantáneamente. La segunda es gradual y la tercera es aún más gradual. Mientras más gradual el ajuste mayor es el costo de ajuste comparado con el costo de estar fuera del óptimo. Para formalizar esto, podemos pensar en la siguiente función de costo:

lunes, 29 de abril de 2013

Del Stock de Capital Deseado a la Inversión - I

Lo que observamos en la realidad es que las empresas no se ajustan instantánea- mente a su nivel deseado de inversión sino que están continuamente invirtiendo. Es decir, vemos a las empresas como Ford. Compaq. Escondida, realizar grandes inversiones cada cierto tiempo, pero 110 las vemos ajustando en cada momento su stock de capital. La razón detrás de este fenómeno es que las empresas enfrentan costos cada vez que desean ajusfar su stock de capital, es decir, si una empresa desea modernizar su planta y con ello aumentar su productividad, tiene primero que parar la planta, después capacitar a los trabajadores, etc. Asimismo, las empresas enfrentan irreversibilidades al invertir ya que 110 pueden vender el capital ya instalado una vez que lo desean cambiar. Por ejemplo. ¿Qué pasa si baja el nivel de capital deseado?. Tendría que vender parte de las máquinas y equipos, pero esto no siempre es posible. Debido a la existencia de estos costos de ajuste e irreversibilidades es que las empresas ajustan su stock de capital gradualmente al stock de capital deseado. K.
En general una empresa tendrá dos costos asociados a su capital. Primero está el costo de estar fuera del óptimo. Esto es al 110 tener un capital al nivel de K* las empresas dejan de obtener mayores utilidades. Pero también tendrán un costo de ajusfar el capital, y dependerá de la cantidad que se invierte. Mientras mayor es la inversión mayor el costo. Más aún, ambos costos pueden ser convexos: aumentan más que linealmente mientras más lejos estamos del óptimo para el caso del primer costo, y también aumenta más que linealmente mientras más se invierta. De ser este el caso, el ajuste hacia el capital óptimo será gradual. Las empresas invertirán para llegar al óptimo pero lo harán de a poco.

sábado, 27 de abril de 2013

El Precio de Arriendo del Capital (costo de uso) - III

Esto es lo que recibe al final, que restado del costo (1 + r)P^tK da exactamente la ecuación (4.8) para el costo de uso del capital. Por lo tanto, independiente de la denominación del crédito, y en un mundo donde no hay incertidumbres sobre la inflación, da lo mismo si la empresa se endeuda en pesos o toma un crédito indexado.

viernes, 26 de abril de 2013

El Precio de Arriendo del Capital (costo de uso) - II

El último término se refiere a un cambio de precios relativos: si la inflación sube más rápido que el aumento del precio de los bienes de capital, la empresa tiene un costo adicional a r y ó. ya que el bien de capital se hace relativamente más barato. Alguien podrá preguntarse como es esto si las empresas que se endeudan a una tasa nominal fija i, le conviene desde el punto de vista financiero que suba la inflación, y aquí se observa lo contrario. Lo que ocurre que este término es independiente de si la empresa se endeuda en pesos o en UE lo importante es el cambio de precios relativos.
Nótese que la derivación del costo de uso del capital es independiente de la unidad en que se contrata el crédito. Aunque anteriormente vimos que si la empresa se endeuda en pesos a i y de ahí seguimos el análisis, también podemos pensar que la empresa se endeuda a una tasa indexada r (suponemos de nuevo que 110 hay diferencias entre inflación esperada y efectiva de modo que r es una tasa real ex- ante y ex-post). Suponga que el valor de la unidad indexad (UI)3 al principio de t es 1 y la empresa compra K unidades de capital a l\.t, que por normalización es igual en pesos y UI. es decir 1. La empresa se endeuda. Entonces al final del período tendrá que pagar en UI's una cantidad igual a (1 + r)/\, A'. Supongamos que vende el bien de capital al final del período. La venta la hace a Pk,t+\K{1 — 5). en pesos, lo que además considera que el capital se deprecia. La UI a final del período será igual a UI(inicial)-(l + 7r). pero por normalización hemos tomado la UI inicial igual a 1. E11 consecuencia la venta final será equivalente Pk,t+iPk,tK(l - S)/( 1 + n)Pk¿, lo que equivale a:

jueves, 25 de abril de 2013

El Precio de Arriendo del Capital (costo de uso) - I

Si hay un mercado competitivo por arriendo de bienes de capital, el precio al que se arrienda debería ser igual al costo de usarlo.

miércoles, 24 de abril de 2013

Tasa de Interés Nominal y Real - II

Resolviendo llegamos a que:

martes, 23 de abril de 2013

Tasa de Interés Nominal y Real - I

Supongamos que nos endeudamos con un banco a una tasa de interés nominal i = 7 % por un monto de $100.000. Entonces el interés a pagar sería de $7.000. Pero hay que considerar la inflación, n. que es la variación porcenmal de los precios, pues debido a ella el dinero pierde su valor, e igualmente la deuda denominada en pesos. La inflación está dada por:

lunes, 22 de abril de 2013

La Demanda de Capital - III

es decir, el capital aumenta cuando aumenta la productividad total de los factores (A), o el empleo, y disminuye cuando sube el precio de arriendo del capital.

domingo, 21 de abril de 2013

La Demanda de Capital - II

Lo que esto nos dice es que las empresas arrendarán capital hasta que su cos- to real de arriendo sea igual a la productividad marginal del capital. Dado que la función de producción tiene rendimientos decrecientes (Fkk < 0). si el costo es menor que la productividad marginal, a las empresas les conviene contratar más porque cada unidad le da más beneficio (PMg) que lo que cuesta (R/P). Como la productividad marginal es decreciente y R/P son precios dados por el merca- do. habrá un punto en el cual la empresa contratará lo suficiente como para que la productividad haya caído lo suficiente para igualar su costo. Similarmente, cuando el costo real es superior a la productividad marginal del capital, a la empresa le conviene arrendar menos capital, lo que hará subir su productividad marginal. La empresa reducirá la contratación de capital lo suficiente como para que su costo iguale la productividad. 

sábado, 20 de abril de 2013

La Demanda de Capital - I

Analizaremos la demanda de capital de una empresa cualquiera. Para ello definiremos el precio de arriendo del capital, denotado por R. Este es el precio que una empresa le paga a otra empresa (propietaria del capital) por arrendar el capital por un período. Nosotros pensaremos que en esta economía las empresas 110 son las dueñas del capital sino que unas empresas que lo arriendan a una precio R por unidad.
Los dueños de todas estas empresas, arrendatarias y arrendadoras, son los hogares. Este es 1111 supuesto para facilitar la discusión, aunque también se puede suponer que las firmas son las que invierten y son dueñas del capital, lo que al final significa que los dueños de las empresas son directamente los dueños del capital. Denotaremos por r a la tasa de interés. Por cada unidad monetaria que se presta o pide prestado se debe pagar 1111 interés de r. Más adelante distinguiremos entre tasa de interés real y nominal. De la teoría microeconómica sabemos que las empresas deciden el uso de factores con el objeto de maximizar sus utilidades:

viernes, 19 de abril de 2013

Inversión

Como ya se discutió anteriormente, la inversión corresponde a la acumulación de capital físico. El aumento en la cantidad de máquinas, edificios u otros, de una empresa corresponde a inversión. Por lo tanto para analizarla debemos en primer lugar preguntamos que es lo que determina la cantidad de capital que una empresa desea tener, y posteriormente como se acerca a ese capital deseado: se hace en un instante o lo hace gradualmente. Esos son los temas que discutiremos en esta sección. Por ahora 110 discutiremos otro importante componente de la inversión que es la acumulación de inventarios.

jueves, 18 de abril de 2013

Problemas 6

miércoles, 17 de abril de 2013

Problemas 5

5. Consumo y Restricciones de Liquidez Considere un consumidor que vive dos períodos y cuyas preferencias son representadas por una función de utilidad C/(ci,c2), donde ci y c2 denotan consumo en el primer y segundo período, respectivamente, y la utilidad no es necesariamente separable.

martes, 16 de abril de 2013

Problemas 4

4. Relación entre ahorro presente e ingreso futuro La evidencia indica que frecuentemente a continuación de un períodos en que el aliono es bajo viene un período en que los ingresos son altos. En este problema usamos la teoría racional del consumo para explicar este fenómeno. 

lunes, 15 de abril de 2013

Problemas 3

3. Seguridad social. Considere una economía donde todo el mundo se com- porta de acuerdo a la teoría del ciclo de vida o del ingreso permanente. Supon- ga que el gobierno obliga a todos los ciudadanos a ahorrar una fracción de su ingreso (que se llama cotización previsional). Cuál cree usted que será el efec- to sobre el aliono (comparado con el caso donde a nadie se le exige alionar) de la economía en las siguientes situaciones: 
a) Si toda la gente tiene pleno acceso al mercado financiero y puede pedir prestado o alionar todo lo que quiera (siempre que 110 viole su restricción presupuestaria intertemporal por supuesto) a una tasa de interés dada (igual a la del retomo del fondo de pensiones). 
b) Si hay una fracción importante de gente, en especial los más jóvenes, que 110 pueden pedir prestado todo lo que quisieran. Para simplificar la discusión suponga que esta fracción de gente 110 puede pedir prestado nada. 
c) En el caso anterior cómo podría variar su respuesta si los padres se preo- cupan por el bienestar de sus hijos y les pueden transferir recursos mien- tras están vivos (o sea pueden transferir 110 sólo a través de la posible herencia).

domingo, 14 de abril de 2013

Problemas 2

2. Vacas flacas y vacas gordas El país de Macintosh sólo produce manzanas, 1111 bien cuyo precio (real) internacional lia sido sorprendentemente estable en las últimas décadas. La población de Macintosh también lia sido estable en las últimas décadas. 
El rey de Macintosh sueña con siete vacas gordas seguidas de siete vacas flacas. Basado en un incidente similar sobre el cual leyó en sus años de colegial, el primer ministro explica al rey que el sueño indica que vienen siete años con una cosecha excepcionalmente buena de manzanas, seguidos de siete años con una cosecha particularmente mala (y luego las cosechas se normalizarán). La producción promedio de manzanas durante los catorce años será la misma que antes y después de este período. 
a) ¿Qué debiera aconsejar el primer ministro al rey basado en el resultado de suavizamiento del consumo? Suponga que Macintosh 110 afecta el precio mundial de las manzanas y que el país puede alionar en el extranjero a una tasa de interés (real) positiva. 
b) Determine si el standard de vida de Macintosh mejorará después del período de catorce años, comparado con el período anterior al sueño del rey. 
c) ¿Cómo cambia su respuesta a la parte (b) si la tasa de interés real es cero? d) ¿Cómo cambia su respuesta a la parte (b) si la producción de manzanas de Macintosh afecta el precio mundial de las manzanas?

sábado, 13 de abril de 2013

Problemas 1

1. Paralelismo del Consumo e Ingreso Unos economistas graficaron la tasa de crecimiento del ingreso (7y) versus la tasa de crecimiento del consumo (7C) para 15 países de la OECD entre 1960 y 1985. Los resultados obtenidos fueron0
:  
Sin hacer ningún calculo, ni sin pensar que el aliono afecta al crecimiento, discuta si los datos son consistentes o inconsistentes con las teorías del Ciclo de Vida de Modigliani y Ingreso Permanente de Friedman. ¿Qué piensa usted debería ser la predicción de dichas teorías?

viernes, 12 de abril de 2013

Resumen

1. Teoría más simple keynesiana: C = C + c(Y - T)
2. Más en general el consumo depende de:
■    Riqueza
■    Expectativas de Ingreso
■    Tasas de interés real.
■    Ingreso comente cuando liay restricciones de liquidez o cuando se usa como predictor del ingreso permanente (o fimiros).
■    En el agregado depende también de variables demográficas.

3. El consumo debería ser más parejo que el ingreso. No obstante, en los datos se lia observado que el consumo es a veces más volátil que el ingreso y esto lia dado lugar a muchos estudios que lian intentado conciliar las teorías aquí estudiadas con la evidencia.
4. La teoría del ciclo de vida y la del ingreso permanente 110 son contradictorias sino que se complementan en analizar distintos aspectos del consumo. La teoría del ciclo de vida mira a una planificación de largo plazo y permite estudiar el ahorro. la seguridad social, etc. La teoría del ingreso permanente enfatiza el impacto de las flucftiaciones del ingreso sobre el consumo.

miércoles, 10 de abril de 2013

Teoría del Ingreso Permanente - II

más que cuando el aumento es transitorio.
En general la gente 110 sabe si los cambios de ingreso son permanentes o transitorios. Una forma sencilla de ligar la función keynesiana y la teoría del ingreso permanente es suponer que la gente consume una fracción c de su ingreso permanente Yp, es decir:

martes, 9 de abril de 2013

Teoría del Ingreso Permanente - I

Esta teor´ıa fue desarrollada por otro Premio Nobel, Milton Friedman quien gan´o el premio en 1976, al igual que la teor´ıa anterior se basa en el hecho que la gente desea suavizar el consumo a lo largo de la vida. Pero en vez de ver al ciclo de vida enfatiza que cuando el ingreso de los individuos cambia ellos est´an inciertos en si estos cambios son transitorios o permanentes.
La reacci´on a cambios permanentes no ser´a los mismo que la reacci´on a cambios transitorios. Esto es f´acil de ver en el modelo de dos per´ıodos analizado previamente. Si Y1 sube, pero Y2 no, el aumento del consumo ser´a menor que si Y1 e Y2 suben. En el primer caso hay una aumento transitorio en el ingreso, en el segundo un aumento permanente. La explicaci´on es simple: si el cambio es permanente el aumento del valor presente de los ingresos es mayor que cuando el cambio es transitorio. Supongamos que un individuo desea un consumo parejo y la tasa de inter´es r es cero.
Entonces:

lunes, 8 de abril de 2013

Seguridad Social . IV

En general se argumenta que los SCI generan más inversión y permiten a las economías tener más capital que los SR. La lógica es que al ser aliono el SCI genera más ahorro global en la economía, mientras el SR es simple traspaso de uno a otro y no genera aliono. Hasta aquí el argumento parece perfecto. Sin embargo ignora un s´olo elemento: 
¿Qu´e hacemos con la primera generaci´on cuando se introduce un sistema de pensiones? Si se introduce un SCI, efectivamente los j´ovenes al momento de la introducci´on del sistema ahorran y el ahorro global aumenta. Pero los jubilados al momento de la introducci´on del sistema no recibir´an ning´un beneficio. Esto es equivalente a introducir un SR, cobrarle a la primera generaci´on joven, no darle en esa primera oportunidad a los jubilados sino que ahorrarlo, y a partir de cuando esos j´ovenes jubilan empezar a pagar jubilaciones. LO mismo ocurre en la transici´on de un sistema a otro. Su se reemplaza un SR por un SCI, la pregunta es que hacer con los jubilados cuya jubilaci´on ya no se financiar´a con impuestos de los j´ovenes. En ese caso ser´a de cargo fiscal, y probablemente por ejemplo el fisco deber´a endeudarse, en exactamente lo que los j´ovenes est´an empezando a ahorrar. O sea en vez de aumentar el capital de la econom´ıa, la deuda p´ublica demanda esos nuevos ahorros. 
Po lo tanto, al pensar realistamente en como introducir o reformar un sistema de seguridad social, no es mec´anico su efecto sobre el ahorro. Sin embargo hay razones para pensar que habr´a efectos, aunque no de la magnitud de todo lo que se ahorra en el sistema, sobre el ahorro al introducir un SCI. El principal efecto, en especial en pa´ıses en desarrollo, es que el mercado de capitales se dinamiza ofreciendo nuevas oportunidades que incentivan el ahorro. Al mismo tiempo, al reducir distorsiones generadas por la econom´ıa pol´ıtica del SR un SCI puede tambi´en generar nuevos incentivos al ahorro.

domingo, 7 de abril de 2013

Seguridad Social . III

• Otra razón que se lia dado es para resolver problemas en el mercado del tra- bajo. En muchos países la condición para recibir jubilación es 110 estar traba- jando. o al menos cobrar un impuesto muy alto al jubilado que trabaja. Esto ha llevado a algunos. Casey Mulligan y Xavier Sala-i-Martin. a plantear que los sistemas de pensiones lo que persiguen es buscar una forma de obligar, de un modo más humano, a gente que ya tiene baja productividad a retirarse de la fuerza de trabajo. 
• Finalmente, siempre es posible, y hasta útil, plantear que hay una fracción de la población que es miope y por lo tanto no planifica el consumo y aliono durante su vida como lo predice la teoría del ciclo de vida. 
• Las tres razones dadas anteriormente son teorías basadas en la idea que la seguridad social introduce eficiencia en la economía. Si embargo uno también puede argumentar razones de economía política para justificar la seguridad social. Por ejemplo, los ancianos pueden ser más poderosos en el sistema políticos que los jóvenes y por lo tanto esto los hace a ellos decidir en favor de que haya redistribución desde lo jóvenes hacia ellos.
Las razones de econom´ıa pol´ıtica son fundamentales para entender la evoluci´on y distorsiones que se generan con el sistema de pensiones. Incluso si ambos sistemas tienen exactamente el mismo efecto el ahorro, algo que no necesariamente es as´ı como se sigue discutiendo m´as abajo, el gran problema con los sistemas de reparto con respecto a los de capitalizaci´on individual, es que los primeros al estar los beneficios desvinculados del esfuerzo personal, distintos grupos de inter´es tienen incentivos para aumentar sus jubilaciones a trav´es de redistribuci´on. Una mirada r´apida por la seguridad social por el mundo permite darse cuenta como muchos sistemas se han distorsionado a trav´es de tener diferentes edades de jubilaci´on por sectores, sin ninguna racionalidad para estas diferencias, o distintos de beneficios. No es sorprendente que muchas veces los trabajadores del sector p´ublico son los m´as beneficiados en materia de seguridad social cuando los beneficios de los sistemas no se basan en la contribuci´on personal. Otra ventaje de los SCI, y que explican porque muchos pa´ıses se mueven en esa direcci´on, es que sus retornos dependen menos de variaciones demogr´aficas y m´as del retorno efectivo del mercado de capitales. Mientras en EEUU los “babyboomers”( la generaci´on que naci´o despu´es de la post-guerra cuanod hubo un fuerte aumento de la poblaci´on) trabajaban, los jubilados disfrutaban. Ahora que los babyboomers empiezan a jubilar, y producto de que tuvieron pocos hijos, la seguridad social enfrenta problemas de financiamiento.

sábado, 6 de abril de 2013

Seguridad Social . II

En un SR las implicancias son similares, aunque hay que hacer una primera distinción importante: el retorno en el SCI es la tasa de interés de mercado, en el SR la tasa de crecimiento de la población y de los ingresos. Si la población crece muy rápido, o el ingleso crece my rápido, habrá pocos jubilados respecto de jóvenes y por lo tanto habrá mucho que repartir. 
Si suponemos que la rentabilidad del mercado de capitales es igual al crecimiento de los ingresos, de modo que en ambos esquemas el retomo es el mismo, el SR. al igual que el SCI. no tendría ningún efecto sobre el aliono de la economía si la gente se comporta de acuerdo a la teoría del ciclo de vida. Entonces surge una primera pregunta de por qué existe seguridad social. ¿Poi- qué los países crean estos sistemas obligatorios si la gente podría ahorrar por su propia volunta|d? A continuación se mencionan cuatro razones que justifican la in- troducción de tal sistema. 
• Tal vez la más importante tiene que ver con un problema de inconsistencia intertemporal. La idea, articulada originalmente por Martin Feldstein. plantea que la gente no tiene los suficientes incentivos para ahorrar para la vejez debido a que saben que si no alionan, los gobiernos no los dejaran pasar una vejez pobres. En consecuencia, la gente sub-ahorra ante la certeza que si no tienen recmsos. estos le serán provistos por el gobierno. 
Esta es una conducta ópti- ma por cuanto para que se aliona si se puede conseguir recursos adicionales al no ahorrar. Ahora bie. esta es una conducta inconsistente intertemporalmente. Aunque los jóvenes planteen que no subsidiarán a los irresponsables que no alionan, al ver a los viejos sin ingresos, terminarán subsidiándolos en cual- quier caso. Por lo tanto, para que la sociedad se proteja de esta incapacidad de cumplir con el compromiso de no apoyar a quienes no alionan, la sociedad los obliga a ahorrar desde jóvenes para cuando jubilen.

viernes, 5 de abril de 2013

Seguridad Social . I

Habiendo estudiado la teor´ıa del ciclo de vida ahora podemos discutir una de las principles aplicaciones de esta teor´ıa: la seguridad social. En particular de los muchos componentes que tienen los sistemas de seguridad social no concentraremos en el sistema de pensiones, por el cual se permite que la gente que jubila pueda tener ingresos una vez que jubila. Existen dos sistemas de seguridad social, aunque en la pr´actica los sistemas imperantes en el mundo combinan ciertos elementos de ambos. 
1. Sistema de Reparto (pay-as-you-go). Bajo este esquema quienes est´an trabajando pagan impuestos que son luego entregados a quienes est´an jubilados. Se ”reparte”la recaudaci´on de los trabajadores entre los jubilados (lo llamaremos m´as abajo SR). 
2. Sistema de Capitalizaci´on Individual (fully-funded). Bajo este esquema quienes est´an trabajando y recibiendo ingresos se les obliga a ahorrar en una cuenta individual que se invierte en el mercado financiero y cuyos fondos acumulados, incluido intereses, se entregan durante la jubilaci´on (lo llamaremos m´as adelante SCI).
Ambos sistemas tiene diferencias e implicancias diferentes sobre la econom´ıa, pero su discusi´on popular est´a tambi´en llena de mitos. En primer lugar es f´acil darse cuenta que si los individuos ahorran de acuerdo a la teor´ıa del ciclo de vida el SCI no tendr´ıa ning´un efecto sobre la econom´ıa. Todo lo que un individuo ser´ıa obligado a ahorrar lo desahorrar´ıa voluntariamente para tener un nivel de ahorro constante. Entonces el ahorro nacional no cambiar´ıa, salvo que el ahorro forzoso sea excesivo y la gente tenga restricci´on de liquidez que le impidan compensar la previsi´on. En un SR las implicancias son similares, aunque hay que hacer una primera distinci´on importante: el retorno en el SCI es la tasa de inter´es de mercado, en el SR la tasa de crecimiento de la poblaci´on y de los ingresos. Si la poblaci´on crece muy r´apido, o el ingreso crece my r´apido, habr´a pocos jubilados respecto de j´ovenes y por lo tanto habr´a mucho que repartir. Si suponemos que la rentabilidad del mercado de capitales es igual al crecimiento de los ingresos, de modo que en ambos esquemas el retorno es el mismo, el SR, al igual que el SCI, no tendr´ıa ning´un efecto sobre el ahorro de la econom´ıa si la gente se comporta de acuerdo a la teor´ıa del ciclo de vida.

jueves, 4 de abril de 2013

La Teoría del Ciclo de Vida - IV

También podemos analizar restricciones de liquidez. Una restricción de liquidez implica que se consume el ingreso mientras los agentes no se pueden endeudar (At = 0). Después el individuo comienza a ahorrar para la vejez. Puesto que en la primera parte de la vida 110 se endeuda, y en la medida que haya crecimiento, las restricciones de liquidez deberían, al igual que el crecimiento, aumentar el ahorro agregado en la economía, y eso es lo que en la práctica se observa.
 

miércoles, 3 de abril de 2013

La Teoría del Ciclo de Vida - III

El individuo irá ajustando A, en los períodos futuros de manera de mantener el consumo constante. Lo que la expresión anterior nos dice es que el individuo, con 1111 horizonte suficientemente largo, para mantener el consumo parejo en cada período tendrá que consumir el "valor de anualidad" de su riqueza, que está dado por el interés real. Al considerar que el horizonte es finito, el individuo nía además consumiendo además del interés real algo del stock riqueza. Lo importante de esta teoría es que al decidir su trayectoria de consumo, la que presumiblemente es suave a lo largo de la vida, el individuo planifica tomando en cuenta toda su trayectoria de ingresos (esperados en un caso más real) futuros. Este esquema lo podemos usar para analizar el ahorro y el consumo agregado de la economía, y así analizar el impacto de factores demográficos sobre el ahorro. Por ejemplo si suponemos que la población 110 crece, toda la gente tiene el mismo perfil de ingresos y la cantidad de gente en cada edad es la misma, la figura 1331110 sólo representa la evolución del consumo en el tiempo para un individuo dado, sino que además corresponde a una fotografía de la economía en cualquier instante. E11 este caso en el agregado (dado que A+C=B) el ahorro es cero. Lo que unos ahorran otros lo desabonan o se endeudan.13 E11 consecuencia, aunque haya individuos ahorrando, en el neto en esta economía 110 se ahorra.
La implicancia es distinta cuando consideramos que la economía crece. Podemos analizar el impacto del crecimiento de la población o de la productividad. La consecuencia de esto es que la parte más joven de la distribución tiene más importancia. Esto es las áreas A y B serían más importantes y por lo tanto serían más grandes que el área C. Por lo tanto, el crecimiento afecta al ahorro. Mientras exista 1111 mayor crecimiento, habrá mayor ahorro, esto porque habrá más gente en el ciclo A y B de la vida que en C. Si bien A es desabono. B es ahorro, y ambas juntas son ahorro neto, pues en la vejez hay desahorro. Lo importante es que las áreas A y B sean crecientes en el tiempo, y de esta forma quienes están en la parte de ahorro neto, ahorran más que quienes están en la etapa del desabono. Esto puede pasar porque la población crece, o porque la productividad de las personas crece. Debe notarse que esta teoría predice que mayor crecimiento resulta en mayor ahorro. Muchas veces, y tal como veremos más adelante con razón en la parte TVt se argumenta la causalidad en la dirección contraria, es decir mayor a ahorro produce mayor crecimiento. Si alguien graficara ahorro y crecimiento verá una relación positiva. Sm embargo, esta relación puede ser bidireccional, y es importante para un análisis conecto entender que la causalidad va en las dos direcciones. Por ejemplo, hay quienes plantean que la mayor parte de esta correlación se debe al efecto ciclo de vida. Es decir la mayor parte de la correlación no justifica que aumentar el ahorro sea lo mejor para crecer. 

martes, 2 de abril de 2013

La Teoría del Ciclo de Vida - II

Si el individuo quiere tener exactamente consumo igual a C de su restricción presupuestaria intertemporal, dada por (Í33Í). podemos encontrar el valor de C consistente con esta restricción. Este valor está dado por:

lunes, 1 de abril de 2013

La Teoría del Ciclo de Vida - I

Esta teoría, cuyo principal precursor es Modigliani. Enfatiza el hecho que cada persona cumple con un ciclo de vida económica, en particular en lo que a sus ingresos se refiere. Este ciclo de vida es: 110 percibe ingresos, trabaja y jubila. En la figura 3.5 se presenta el ciclo de vida de un individuo desde el momento en que comienza a percibir ingresos. El primer aspecto que se debe destacar, y basados en el modelo de dos períodos visto previamente, es que los individuos intentan suavizar su consumo y para eso deben ahorrar y desabonar en su ciclo de vida de manera de tener un consumo parejo. E11 la figura 375 suponemos que el individuo intenta tener un consumo parejo, a un nivel C a lo largo de su vida.
La trayectoria de ingresos del trabajo es la descrita en la figura, es creciente hasta alcanzar un peak. luego descender moderadamente hasta el momento de jubilación, y luego los ingresos del trabajo caen a cero después que el individuo jubila. El área A conesponde a la acumulación de deuda, ya que el ingreso va por debajo de C. La línea recta hacia abajo muestra el total de activos, que en este caso son pasivos. Luego el individuo comienza a recibir ingresos más elevados y en el área B comienza pagando la deuda, los pasivos se reducen hasta un punto en el cual se comienzan a acumular activos. Este ahorro es el que se gasta después de que se retira. Al final el individuo se consume todos sus ahorros y termina con cero activos. Se supone que en la figura, si la tasa de interés es cero, el área B debería ser igual a la suma de las áreas A y C. Si hay una tasa de interés positiva la suma de los valores presentes de las áreas deberían igualar cero.