miércoles, 30 de abril de 2014
Paridad de Tasas de Interés - I
martes, 29 de abril de 2014
Tasa de Interés, Tipo de Cambio y Nivel de Actividad
Hasta el momento hemos supuesto que el producto de equilibrio siempre se encuentra en su nivel de pleno empleo. Este supuesto tiene como consecuencia que
todo aumento de tasa de interés, que disminuye el déficit en la cuenta corriente polla vía de aumentar el ahorro y reducir la inversión, no tiene efectos sobre el pro-
ducto. Es decir todo tipo de ajuste de la economía proviene del lado del gasto.
En
otras palabras, cuando se quiere reducir el déficit en cuenta corriente (o balanza
comercial) lo que se hace es reducir el gasto y dejar inalterado el inglero (o producto). entonces sin duda el déficit se reduce. Esto es una aproximación razonable
en el mediano plazo, pero en el coito plazo, y tal como discutimos extensivamente
en la la parte V de estos apuntes, esperaríamos que haya efectos sobre el nivel de
actividad.
Como consecuencia de una reducción del déficit en cuenta corriente nosotros
esperamos que el tipo de cambio real suba, o sea. se deprecie. Sin embargo, la
evidencia empírica muestra que los aumentos de tasa de interés generan una apreciación del tipo de cambio, es la misma lógica que uno escucha en la discusión
económica habitual. Un alza de la tasa de interés aprecia el tipo de cambio, esa es
casi una ley para los banqueros centrales.
El propósito de esta sección es salir del esquema de producto dado a nivel de
pleno empleo, y permitir que el tipo de cambio real fluctúe por razones financieras,
afectando el déficit en la cuenta corriente y el producto de equilibrio. Con el ejemplo
que aquí se desarrolla podremos entender como una política restrictiva, que suba
las tasas de interés, puede reducir el gasto y también el nivel de actividad, con
consecuencias inciertas para el saldo en la cuenta corriente.
Comenzaremos analizando el efecto de las tasas de interés sobre el tipo de cambio. para luego hacer algunos supuestos sencillos sobre la determinación del producto
domingo, 27 de abril de 2014
Control de Capitales
Ahora podemos tratar de entender cual es el propósito de un control de capital
que trate de acotar el déficit en la cuenta comente. Como vimos anteriormente,
un control de capital, actuando como un impuesto a los flujos de capitales, y en
consecuencia encareciendo el crédito puede reducir el déficit en la cuenta corriente
(ver figura 17.3). Una reducción en el ahorro externo, tal como lo muestra la figura
18.1L eleva el tipo de cambio real. La depreciación ocurre porque el menor ahorro
externo requiere de más reclusos en produciendo bienes transables.
Por lo tanto, una conclusión dilecta de nuestro análisis es que restringiendo
los movimiento de capitales, por la vía de encarecer el crédito aumenta el tipo de
cambio real y reduce el déficit en la cuenta corriente. ¿Es así de simple? Desafortunadamente no. pero es útil hacer algunas observaciones respecto de este resultado:
■ El intento de depreciar el tipo de cambio en el coito plazo puede terminar con
una apreciación en el largo plazo. Esto lo discutimos en la sección siguiente.
■ ¿Por qué restringir los movimientos de capital? Como lo vimos (pendiente)
en el modelo de dos períodos, y es un resultado bastante general, exigir que
la economía no tenga déficit en la cuenta corriente (o su contra parte la de
capitales) reduce el bienestar. Es como exigirle a la gente que no ahorree ni
desahorre. Por lo tanto hay que ser explícito con que distorsión se desea evitar
para justificar este tipo de intervención.
■ ¿Si el costo del crédito en el mundo es r* por qué los agentes nacionales
deben pagar con un recargo? También es necesario justificar esto. En general
se piensa que por razones de estabilidad hay períodos en los cuales una tasa
de interés muy baja puede llevar a un gasto excesivo. Esa es al menos el tipo
de justificación que debería dar un banquero central.
■ En nuestro modelo el producto está siempre en pleno empleo, con lo cual
ignoramos uno de los problemas de restringir el gasto, y es que también puede
restringir el consumo. Sobre este tema nos detenemos al final de este capítulo.
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
Aumento de productividad o descubrimiento de un Recurso Natural
El boom minero en chile, entre otras cosas, ha generado una discusión sobre
sus efectos sobre el tipo de cambio real. En esta parte analizaremos esta relación en
más detalle.
Supondremos que en una economía se descubre una riqueza natural, por ejemplo
minas de cobre. Esto es lo mismo que decir que hay un aumento permanente de la
productividad, pues con el mismo nivel de factores productivos (capital y trabajo) la
economía produce más bienes y servicios.
El aumento de la productividad significa
que para cada nivel de tipo de cambio el saldo de la cuenta corriente es menor, pues
el hecho que la economía produce más cobre lo hace aumentar sus exportaciones.
Es decir la línea CC se desplaza en la figura 18.61 a la derecha. Sin embargo como
el aumento de la productividad es permanente los individuos aumentan su consumo
en la misma magnitud que el aumento de sus ingresos, dejando inalterado el saldo
de la cuenta corriente, lo que permite que el tipo de cambio real se aprecie. Esto se
puede entender de la siguiente manera: Como la economía ahora es más rica, sus
bienes se hacen más caros, esto provoca una apreciación del tipo de cambio de q1 a
q2
Aquí tenemos una conclusión muy importante. El tipo de cambio real se puede
apreciar porque la economía ahorra menos, lo que puede ser síntoma de preocupación. Pero, el tipo de cambio real se aprecia cuando la economía es más rica y
productiva, lo que es un buen signo. Sin embargo, hay una extensa literatura que
argumenta que esto también puede ser un problema porque el descubrimeinto de
una riqueza natural impacta negativamente a otros sectores, pudiendo tener eleva-
dos costos. Este efecto, de la apreciación del tipo de cambio producto de la mayor
producción de recursos naturales, se conoce como el sindrome holandés o "Dutch
Desease".
Su inspiración es cuando se descubrió petróleo en el mar del norte. En la década de los 70 Holanda y otros países europeos descubrieron una gran cantidad de
petróleo en el mar del norte. Estos nuevos yacimientos indujeron un aumento de la
producción de petróleo que trajo como consecuencia una apreciación de su tipo de
cambio real, éste menor tipo de cambio tuvo efectos negativos sobre los sectores
industriales en pues ahora sus bienes eran más caros. De donde viene la palabra de
"Dutch Desease*'. ' Es cierto que esto podría ser un problema, pero principalmente
en la transicón, porque, a menos que exista una razón específica porque preferir mi
sector económico a otro, el producir más con los mismos factores debería aumentar
el bienestar.
miércoles, 23 de abril de 2014
Caída de términos de intercambio
En países que una parte importante de sus exportaciones/importaciones son un
par de bienes, como el caso del cobre en chile que representa un 40 % aproximadamente de las exportaciones, la variación del precio de esos productos puede tener
efectos importantes en la economía.
A continuación analizamos los efectos de una caída permanente en los términos
de intercambio (TI).
Por ejemplo pensemos que en el caso de Chile, el precio del
cobre cae. Una de las forma de escribir la cuenta comente es CC = Px x X —
P\¡ x M (estamos suponiendo que F es cero), donde Px y P\i son el precio de
las expoliaciones e importaciones. Cuando Px cae respecto de P\¡ implica para
cada nivel del tipo de cambio el saldo de la cuenta corriente es más negativo. De la
figura 18.51 se puede apreciar que esto significa que la curva CC se desplaza hacia
la izquierda.
Como la caída es permanente los individuos ajustan su consumo en la misma
magnitud que caen sus ingresos, de donde se concluye que el déficit en la cuenta
comente no varía.
Para mantener el mismo nivel de la cuenta corriente después de la caída de los
TI. el tipo de cambio tiene que subir para disminuir las importaciones y aumentar
las exportaciones y de esa manera volver a mismo nivel de la cuenta comente antes
de la caída de los TI. Otra manera de entender ésta depreciación del tipo de cambio,
es que la caída de los TI hace a los habitantes del país más pobres, por lo tanto sus
bienes, transables y no transables. van a valer menos en el mundo, que es lo mismo
que el tipo de cambio se deprecie.
martes, 22 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Reducción de aranceles
El gobierno, con el fin de mejorar el bienestar de los ciudadanos, decide reducir
los aranceles t del país. Para analizar los efectos de esta política tenemos que distinguir dos casos: el primero una rebaja sin compensaciones de otro tipo de impuestos,
el segundo una rebaja con compensaciones tributarias.
Cuando la rebaja es sin compensaciones los ingresos (impuestos ) y el ahorro del gobierno se reducen, produciendo una reducción del saldo de la cuenta corriente. Es decir, al igual que en la figura 18.2[ la línea S¡? se desplaza a la izquierda, sin embargo dado que el arancel es menor para cada nivel de q el país importa más. esto implica que la línea CC también se desplaza a la izquierda, como en la figura 18.21 Puesto que el déficit en la cuenta corriente aumenta, pero también aumentan las importaciones, el movimiento compensatorio del tipo de cambio real podría ser en cualquier dirección. En otras palabras, el déficit en la cuenta corriente sube por la caída del ahorro, lo que se acomoda en parte con un aumento de las importaciones al caer su costo. Si las importaciones caen menos que lo que cae el ahorro externo, el tipo de cambio real podría incluso apreciarse. Sin embargo se puede presumir que el tipo de cambio real se deprecia en algo, debido a que hay una compensación adicional por el lado del ahorro como producto del aumento de recaudación producto de que se va a importar más. Esto debería quedar claro con el efecto de la compensación.
Cuando la rebaja es sin compensaciones los ingresos (impuestos ) y el ahorro del gobierno se reducen, produciendo una reducción del saldo de la cuenta corriente. Es decir, al igual que en la figura 18.2[ la línea S¡? se desplaza a la izquierda, sin embargo dado que el arancel es menor para cada nivel de q el país importa más. esto implica que la línea CC también se desplaza a la izquierda, como en la figura 18.21 Puesto que el déficit en la cuenta corriente aumenta, pero también aumentan las importaciones, el movimiento compensatorio del tipo de cambio real podría ser en cualquier dirección. En otras palabras, el déficit en la cuenta corriente sube por la caída del ahorro, lo que se acomoda en parte con un aumento de las importaciones al caer su costo. Si las importaciones caen menos que lo que cae el ahorro externo, el tipo de cambio real podría incluso apreciarse. Sin embargo se puede presumir que el tipo de cambio real se deprecia en algo, debido a que hay una compensación adicional por el lado del ahorro como producto del aumento de recaudación producto de que se va a importar más. Esto debería quedar claro con el efecto de la compensación.
Cuando la rebaja es con compensaciones tributarias, por ejemplo se suben otro
tipo de impuestos, el ahorro del gobierno se permanece constante, por lo tanto el
saldo de la cuenta corriente, dado que el ahorro total y la inversión permanecen
constante.1 Sin embargo como bajaron los aranceles aumenta la demanda por bienes
importados, pues estos son más baratos, esto significa que para cada nivel de tipo de
cambio el saldo de la cuenta corriente es menor.
De la figura 18.41 se observa que esto
significa que la curva CC se desplaza a la izquierda, depreciando el tipo de cambio
de q1 a q2. La razón por la cual aumenta el tipo de cambio real es porque al reducirse
los aranceles aumentan las importaciones, como el déficit en la cuenta comente no
cambia entonces el tipo de cambio tiene que subir para compensar las mayores
importaciones producto de la rebaja de aranceles, con mayores exportaciones.
domingo, 20 de abril de 2014
Estática Comparativa del Tipo de Cambio Real - II
Ahora bien, si el aumento del gasto de gobierno es sólo en bienes importados,
el tipo de cambio real queda inalterado. La razón es que la reducción de ahorro
del gobierno se compensa perfectamente con el aumento del ahorro externo sin
necesidad que cambie el tipo de cambio porque el aumento de SE se produce por
el aumento del gasto de gobierno.
En términos de la figura 18.21 esto significa que
las curvas CC (XN también) se mueven exactamente en la misma magnitud que el
desplazamiento de la vertical S/.; dejando q inalterado, tal como se muestra en la
figura |83]
Si hubiera imperfecta movilidad de capitales el análisis sería similar, pero estos
efectos serían acompañados por un aumento de las tasas de interés.
sábado, 19 de abril de 2014
Estática Comparativa del Tipo de Cambio Real - I
A continuación analizaremos algunos casos de estática comparativa,
(i) Expansión fiscal
El gobierno decide aumentar su gasto, sin subir los impuestos, pero sólo en
bienes nacionales. Esta política reduce el ahorro de gobierno, mientras que el ahorro
de las personas y la inversión permanecen constantes. or lo tanto el saldo de la
cuenta comente se reduce, sube el ahorro externo para compensar la caída de ahorro
nacional, apreciando el tipo de cambio, que pasa de un valor q\ a un valor q2 como se
observa en la figura 18.2P De esta discusión se puede concluir que una reducción del
ahorro aprecia el tipo de cambio real, porque el mayor déficit en cuenta comente se
produce trasladando reclusos del sector productor de bienes transables. reduciendo
las exportaciones y aumentando las importaciones.
Hacer ejemplo numérico ... y mostrar que aunque el efecto puede ser relevante
su magnitud es menor para pensar que con política fiscal uno pueda revertir apreciaciones reales de dos dígitos.
miércoles, 16 de abril de 2014
El tipo de cambio real de equilibrio - II
Por último, es necesario hacer una importante aclaración. El tipo de cambio real
es una variable endógena, que en equilibrio se determina dentro del modelo. Las
políticas económicas pueden afectarla, pero no podemos arbitrariamente elegir el
valor que queramos, como si se podría hacer con el tipo de cambio nominal.
martes, 15 de abril de 2014
El tipo de cambio real de equilibrio - I
La ecuación (8-7) nos muestra una relación entre las exportaciones netas y el tipo
de cambio real. Ahora nos debemos preguntar de donde viene el tipo de cambio real
de equilibrio, el cual estará asociado a un cierto nivel de exportaciones netas.
Nosotros vimos en los capítulos anteriores que las decisiones de ahorro e inversión nos determinan el nivel de ahorro externo requerido. Por su parte el ahorro
externo no es más que el déficit en la cuenta corriente, el cual es igual a menos las
exportaciones netas más el pago de factores al exterior, o sea:
Por lo tanto, si conocemos el equilibrio ahorro e inversión, sabremos el défict en
cuenta corriente, y de ahí podremos determinar el tipo de cambio real con dicho
déficit. En otras palabras, el tipo de cambio real que induce cierto volumen de ex-
portaciones e importaciones que iguala la relación anterior.
Una forma más intuitiva de verlo, y más moderna, es considerar que la economía
está compuesta de la producción de bienes transables (exportables y sustitutos de
importación) y no transables. Un aumento del tipo de cambio real desvía recursos
a la producción de transables, exportaciones y competencia de las importaciones,
desde el sector no transable. En consecuencia, el tipo de cambio real de equilibrio
nos indica cuantos reclusos se orientarán al sector productor de bienes transables
para generar un nivel dado de déficit en la cuenta comente.
Si el país ahorra muy
poco y tiene un elevado nivel de inversión, tendrá mi elevado déficit en la cuenta
corriente, para lo cual el tipo de cambio real tendrá que apreciarse. Esto se observa
en la figura 18.l[ donde el tipo de cambio real de equilibrio queda detenninado a
partir del déficit en la cuenta comente, y la ecuación d8.7[). Se puede apreciar
también que si el país fuera un prestamista, es decir F < 0 entonces su tipo de
cambio real de equilibrio sería menor al caso cuando es un país deudor. Esto es
un importante efecto riqueza que discutiremos más adelante.
lunes, 14 de abril de 2014
El Tipo de Cambio Real. Exportaciones e Importaciones - II
también sube. Pero como se ve. esto ocurre porque el alza de X en conjunto con
la disminución de M dominan al efecto "aumento en el valor de M" (alza de q
en =qM). Si X y M no reaccionan, lo único que ocurre es que las expoliaciones
netas caen ya que el costo de las importaciones sube. En la medida que X y M
reaccionan los efectos volumen empezarían a dominar. De hecho, hay dos conceptos
importantes que surgen de esto:
■ La curva J: esta se refiere a la forma que tiene la evolución de la balanza
comercial en el tiempo producto de una depreciación. Al principio se deteriora
(la parte decreciente de la J) producto del efecto precio, pero luego mejora a
medida que los volúmenes responden.
■ Condiciones de Marshall-Lerner: estas son los valores mínimos que deben
tener las elasticidades de las importaciones y exportaciones con respecto al
tipo de cambio real para que la balanza comercial mejore cuando se deprecia
el tipo de cambio real.
Se puede demostrar analíticamente que lo que se necesita es que la suma de la elasticidad de las exportaciones más el valor absoluto de la elasticidad de las importaciones debe ser igual a uno (partiendo de una situación de equilibrio comercial).
Nosotros supondremos que las condiciones de Marshall-Lerner se cumplen, lo que
en algún plazo siempre ocurre, en especial dado que el requerimiento no parece
empíricamente muy estricto.
domingo, 13 de abril de 2014
El Tipo de Cambio Real. Exportaciones e Importaciones - II
(a) Exportaciones
Las exportaciones son básicamente la demanda del resto del mundo por los bienes nacionales. Como cualquier demanda dependerá del precio y el ingreso. Si el precio de los bienes nacionales baja, el mundo demandará más de ellos. Esto es. cuando el tipo de cambio real sube se necesitan menos unidades del bien extranjero para adquirir un bien nacional, es decir, un individuo del resto del mundo tiene que sacrificar menos bienes para poder adquirir un bien nacional, esto tiene como consecuencia que la demanda por los bienes nacionales aumenta, es decir, aumentan las exportaciones. Si el nivel de ingreso del mundo (y*) sube, el mundo demandará más de los bienes nacionales. Por lo tanto, podemos resumir los principales determinantes de la exportaciones. X. en la siguiente ecuación:
Se podrían agregar otros determinantes de las exportaciones, los que ciertamente
existen, pero que 110 escribiremos formalmente. Por ejemplo, la presencia de subsidios a las exportaciones las aumentará, las trabas comerciales pueden reducirlas,
etc.
(b) Importaciones
La lógica para las importaciones es similar a la de las exportaciones. Cuando
el tipo de cambio sube un agente nacional requiere de más bienes nacionales para
comprar 1111 bien extranjero, por lo tanto ante 1111 aumento de q el individuo reduce
su demanda por bienes extranjeros. Cuando aumenta el ingreso de los habitantes
del país (Y. recordando que consideramos Y dado a pleno empleo) estos aumentan
su demanda por todo tipo de bienes, lo que implica un aumento de la demanda por
importaciones.
En presencia de 1111 arancel t. el costo de 1111 bien importado ya no es eP* sino que
eP*( 1 + t). Por lo tanto cuando los aranceles suben, para el consumidor nacional,
aunque 110 para el país, el costo del bien importado sube, y en consecuencia su
demanda baja. De hecho, al precio relativo eP*( 1 + t)/P se le llama también tipo
de cambio real de importación.
En general, podemos resumir los principales determinantes de la importaciones.
M, en la siguiente ecuación:
sábado, 12 de abril de 2014
El Tipo de Cambio Real. Exportaciones e Importaciones - I
A partir de la definición del tipo de cambio real que mencionamos recientemente
podemos entender que éste afecta de manera importante la cantidad de exportaciones e importaciones que tiene un país con el resto del mundo.
Para racionalizar nuestro análisis podemos suponer que la economía nacional
produce un bien homogéneo que tiene un precio P. mientras el mundo nos vende
otro bien a un precio (en moneda nacional) de eP*. En consecuencia, el valor del
PIB será:
ya que es necesario corregir por el hecho que los precios son distintos.
A estas alturas es necesario aclara que q no es igual a los términos de intercambio que discutimos en el capítulo 2. aunque se relacionan. De hecho si todos los
bienes importados son iguales y cuestan lo mismo (PPP se aplica para ellos), ten-
dremos que PM = eP*- pero por el lado de las exportaciones es más complicado.
El bien en el cual el país gasta incluye bienes nacionales e importados, de modo
que uno puede pensar que la demanda agregada es P(C + 1 + G) + PxX — eP*M.
Todo esto agrega ciertas complicaciones que discutimos más adelnate. pero se
refieren al hecho que cuando q cambia no sólo cambian los volúmenes de X y M,
sino que también el valor de las exportaciones netas, ya que qM cambia. Por ahora
sólo discutiremos como afecta el tipo de cambio real a los volúmenes de comercio.
viernes, 11 de abril de 2014
Paridad del Poder de Compra (PPP)
y por lo tanto el tipo de cambio no tiene variaciones. Esta se conoce como la versión "en niveles" de PPP. Sin duda que esto es extremo porque habría que considerar que existen aranceles distintos para un mismo bien entre países, hay costos de transporte. etc.. que hacen que esta relación no se cumpla. En su versión más débil, o en "tasas de variación", la teoría de PPP afirma que el cambio porcentual del precio en un país es igual al cambio porcentual del mismo bien en el extranjero. Esto es (usamos " para denotar tasas de cambio):
En este caso, reconociendo que los precios pueden diferir en distintos mercados, se
tiene que cambios en los precios en un mercado se transmiten proporcionalmente
al otro. Esta teoría tiene un fuerte supuesto de "neutralidad nominar ya que todos
los cambios en el tipo de cambio nominal se transmiten uno a uno a precios, y no
se puede alterar el tipo de cambio real.
Esta teoría falla empíricamente para períodos de tiempo razonable.
Si bien en
períodos muy prolongados, hasta un siglo, pareciera que entre países los precios
convergen, esto no ocurre en períodos de tiempo relevante para nuestro análisis.
Esto no significa que esta teoría sea inútil. De hecho, muchos bancos de inversión y
analistas cuando evalúan si una moneda está sobre o subvaluada miran estimaciones
PPP. En particular entre países desarrollados. La metodología es simple y consiste
en elegir en algún momento del tiempo-o tal vez en base a mi promedio de muchos
años-el tipo de cambio real de "equilibrio", el cual se asume es el tipo de cambio
de paridad del poder de compra. Normalmente se usa el promedio de un cierto
número de años.
Luego se compara el tipo de cambio actual con el tipo de cambio
de paridad, y a esa diferencia se le llama desviaciones de PPP. Muchas predicciones
de tipo de cambio real de equilibrio entre países desarrollados se hacen basados en
PPP. a pesar de los problemas que esta teoría tiene como predictor de mediano y
corto plazo de tipos de cambio.
Una de las razones más importantes porque PPP no se cumple es porque los
bienes son diferentes. Argentina vende carne. Chile cobre. Colombia café, y todos
consumen televisores Sony. Es por ello que es útil pensar en bienes distintos. Eso
es lo que estudiaremos a continuación.
Economía Abierta: El Tipo de Cambio Real
Hasta ahora hemos implícitamente asumido que en el mundo se produce un sólo
bien. Ahora extenderemos el análisis al c|aso en que existe más de un bien y por lo
tanto tiene sentido hablar sobre el tipo de cambio real.
Partiremos recordando que el tipo de cambio real, q = eP*/P. es la cantidad
de bienes nacionales que se requieren para adquirir un bien extranjero. Es decir,
si el tipo de cambio real es alto significa que se requieren muchos bienes nacionales para adquirir un bien extranjero o dicho de otra forma, se requieren pocos
bienes extranjeros para adquirir un bien nacional. En este caso el tipo de cambio
real está depreciado, los bienes nacionales son baratos.
Consideremos una apreciación nominal (del peso). Esto significa que se requieren menos pesos por unidad de moneda extranjera (e cae). Esto es. la moneda extranjera se hace más barata respecto de la unidad nacional. Por otro lado, una apreciación real significa que se requieren menos bienes nacionales por unidad de bienes
extranjero, esto es. el bien extranjero se hace más barato que el bien nacional. Esto
puede interpretarse de dos formas.
La primera es que cuesta menos, en términos de
reclusos nacionales, comprar bien extranjero.
La segunda forma es la que se asocia
con competitividad: los bienes nacionales se vuelven más caros y. por lo tanto, se
harán menos competitivos. Sin embargo, y como debería quedar más claro en este
capítulo y el próximo, si el encarecimiento relativo de los bienes nacionales se debe
a que el país es más productivo, no habría pérdida de competitividad. Esto se debe
a que los bienes no transables serían más caros debido a que los salarios son más
caros ya que la economía es más productiva, y aunque los bienes transables tengan igual precio en el mundo, el país más productivo tendrá salarios más altos sin
ser menos competitivo. Sin embargo, si los salarios y precios son más altos en la
economía nacional por una distorsión de mercado, los productores nacionales serán
efectivamente menos competitivos.
Nuestro principal interés será encontrar qué factores de la economía determinan
el valor del tipo de cambio real. Discutiremos las formas más tradicionales de ver el
tipo de cambio real, y después haremos algunos ejercicios de estática comparativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)