Administracion de Empresas

jueves, 29 de mayo de 2014

Efectos de Demanda: Gasto de Gobierno - II

p se usa para denotar el precio relativo de los bienes 110 transables (PN/PT)- esto es, una transformación del tipo de cambio real como se señaló anteriormente. Si consideramos que el individuo recibe un flujo de bienes transables y 110 transables de YT e YN, respectivamente. 
Para simplificar aquí ignoramos por completo los ajustes de oferta asumiendo que la producción de cada bien es fija. La restricción presupuestaria del consumidor será:
Consideremos ahora un gobierno que tiene un flujo de gatos G en bienes no transables. el cual es financiado con un impuesto de suma alzada en base a un presupuesto equilibrado. Este es el supuesto clave para incorporar los efectos del gasto de gobierno: que gasta en una fracción diferente a los consumidores. Es decir, el gobierno saca una fracción de demanda de cada bien del sector privado a través del impuesto, pero lo gasta exclusivamente en no-ftansables, lo que aumenta su demanda relativa. E11 consecuencia el equilibrio en el mercado de bienes no transables implica:

miércoles, 28 de mayo de 2014

Efectos de Demanda: Gasto de Gobierno - I

En el modelo y sus extensiones esmdiadas hasta ahora 110 permiten que la demanda afecte el tipo de cambio real. Sólo el lado de la oferta determina el tipo de cambio real. La razón es muy similar a los modelos de competencia en microeconomía donde el precio al final de un bien depende-debido a supuestos de competencia perfecta y movilidad de factores-de los costos. Aquí, las condiciones de demanda sólo afectan la composición de la producción, pero no los precios.
Para que la demanda tenga efecto en los precios es necesario asumir que los factores de producción no son perfectamente móviles. Por ejemplo, un caso que ha recibido atención en la literatura es el caso de factores específicos. Esto es. el capital es inmóvil, al menos en el corto plazo, entre sectores. Cualquier factor que cambie la composición de la demanda entre transables y no transables afectará el precio relativo de los bienes no transables. y consecuentemente el tipo de cambio real. 
El general, un aumento en la demanda por bienes no transables debería aumentar su precio relativo, y por lo tanto, una apreciación del tipo de cambio real. Los dos efectos de demanda más importantes discutidos en la literatura son los efectos de la política fiscal y los términos de intercambio. Este último caso fue discutido por el lado de la oferta, y los resultados por el lado de la demanda son similares, aunque mucho más complejos de derivar, y por ello no se discutirán a continuación. Nos concentraremos en el caso de la política fiscal. Para lo anterior presentaremos un simple modelo de decisión del consumidor, que elige en cada período entre consumo de transables (CT) y de no transables (C',v). de acuerdo a:

lunes, 26 de mayo de 2014

Términos de Intercambio - II

Usando estas dos ecuaciones y procediendo de igual forma que antes se puede derivar la siguiente expresión para el tipo de cambio real:
Esta ecuación agrega además de los diferenciales de productividad los cambio en los términos de intercambio como determinantes del tipo de cambio real. Cuando el precio de las exportaciones sube relativo al precio de las importaciones se produce una apreciación del tipo de cambio real. El mecanismo es el cambio en los salarios relativos. 
Si sube, por ejemplo, el precio internacional de las exportaciones nacionales, debido a un aumento de la demanda mundial, los salarios nacionales respecto de los salarios extranjeros subirán, ya que la productividad y los precios son dados para todos los bienes transables (exportable e importables). Similamiente si los precios de importación suben, también lo harán los salarios extranjeros. Finalmente, los resultados de esta sección 110 deberían ser sorprendentes, por cuanto un aumento del precio de los bienes exportables es similar a un aumento de la productividad de los bienes transables.

domingo, 25 de mayo de 2014

Términos de Intercambio - I

Hasta ahora hemos supuesto que el bien transable en el mundo es homogéneo, a pesar que la discusión se ha motivado pensando que los países se especializan en bienes diversos. 
Un supuesto más realista es suponer que los bienes son distintos y así se puede además analizar el efecto de los términos de intercambio sobre el tipo de cambio real. Para esto se volverá al supuesto donde el único factor de producción es el trabajo. Sin embargo se asumirá que el país produce un bien transable que no es consumido localmente,3 y cuyo precio internacional, en moneda doméstica es Px = ePx ■ 
Este bien es producido usando trabajo y requiriendo una 1/ax unidades de trabajo por unidad de bien producido, de modo que su precio es Px = W/aT. El bien de consumo transable es producido en el extranjero con un requerimiento de trabajo de 1/af por unidad de producto. La ley de un solo precio prevalece para los bienes importados, y su precio (que es el precio relevante en el IPC doméstico) es Pm = ePfo = W*/aT. En consecuencia, la ecuación (1931) queda expresada

miércoles, 21 de mayo de 2014

Más Factores y Libre Movilidad de Capitales - II

Derivando logarítmicamente las ecuaciones de precios, calculando su diferencia y usando (Í976h. se llega a:
Luego, diferenciando (¡9.11Í). igual para su análoga de bienes extranjeros, y sustimyéndolo en (¡9.13) se obtiene la siguiente expresión para la evolución del tipo de
Note que esta ecuación es prácticamente la misma que la ecuación (ES) con la única diferencia que el diferencial de productividad está ponderado por 9N/6T. La razón es que un aumento de la productividad de los bienes transables provocará un aumento de salarios inversamente proporcional a la participación del trabajo en la producción de bienes transables. 
El aumento del precio de los bienes 110 transables. como consecuencia del aumento de productividad en el sector transable. será proporcional a la participación del trabajo en dicho sector (0N). La importancia de la libre movilidad de capitales en eliminar la posibilidad de que los efectos de demanda inipacten al tipo de cambio real descansa en el hecho que los retomos al capital estarán dados intemacionalmente, al igual que los salarios, de modo que las condiciones de demanda interna 110 cambiarán el precio relativo de los bienes no transables.

martes, 20 de mayo de 2014

Más Factores y Libre Movilidad de Capitales - I

Varios supuestos simplificatorios fueron hechos en la sección previa, a continuación se mostrará como se mantienen los resultados cuando estos supuestos se levantan. En primer lugar podemos considerar que existen dos factores de producción, capital y trabajo, y el capital es perfectamente móvil entre países. Más específica- mente suponga las siguientes fruiciones de producción.
El caso de la subsección anterior es aquel donde 6T = 9N = 1 ■ Bajo el supuesto de competencia perfecta en los mercados de bienes, los precios en cada sector (expresados en términos de bienes transables) son:

domingo, 18 de mayo de 2014

La Teoría de Harrod-Balassa-Samuelson - V

Si suponemos que la productividad de los bienes no-ftansables es la misma en todos los países, y la productividad total de los factores crece a una tasa a = (1 — a)ár + aá?j, entonces la expresión para el cambio en el tipo de cambio real es:
Esta ecuación implica que el crecimiento más rápido de la productividad total de los factores genera una apreciación real. Dos son las principales conclusiones que se desprenden de este análisis:

 ■ En primer lugar un país cuya productividad crece más rápido que la del resto del mundo tenderá a tener un tipo de cambio real que se aprecia. 
■ La evolución del tipo de cambio depende exclusivamente de diferencias en tecnologías, es decir se dan en el lado de la oferta, y los elementos de demanda no juegan ningún rol en la determinación del tipo de cambio. 

La evidencia empírica para el aumento de la productividad ftie primero enfatizada para los casos del tipo de cambio real entre Japón y Estados Unidos, donde el primero se aprecio desde los sesenta hasta los ochenta de manera muy significativa.

sábado, 17 de mayo de 2014

La Teoría de Harrod-Balassa-Samuelson - IV

Es decir, países con productividad de transables creciente, respecto del resto del mundo, tendrán un tipo de cambio real apreciándose. El mecanismo para el efecto anterior es simple. Si aT sube respecto de af, entonces hay dos alternativas: o el precio local de los bienes transables cae, o bien el salario sube. Sin embargo, el precio no puede cambiar debido a la ley de un solo precio. E11 consecuencia, lo único que ocurre es que los salarios deben subir. El alza de salarios se transmite enteramente a un alza en el precio de los bienes notransables. 
Por el contrario, si la productividad de los bienes no-transables aumenta, los salarios no pueden subir ya que aumentarían el precio de los bienes transables, lo que no puede ocurrir. En consecuencia sólo puede bajar el precio relativo de los bienes no-transables. Nótese que en este caso una apreciación del tipo de cambio real no implica una pérdida de competitividad, sino que es consecuencia de la mayor productividad. Los productores nacionales siguen enfrentando las mismas condiciones externas, sus utilidades siguen siendo arbitradas e igual a cero dado los supuestos de competencia. pero son capaces de pagar mejores salarios debido a la mayor productividad. Los factores de producción nacional se benefician de esta mayor productividad ya que el poder adquisitivo de los salarios en términos de los precios externos sube, ya que es un factor más productivo.
Tal vez el punto más controvertido para interpretar este enfoque es por qué la productividad de los bienes transables es la que crece rápido y 110 se aplica a la de los bienes no-ftansables. Harrod tenía en mente los cortes de pelo, donde los aumentos de productividad están sin duda acotados y no hay grandes diferencias tecnológicas en el mundo. Sin embargo, se hace más difícil pensar que esto ocurre en el sector telecomunicaciones, servicios financieros, y todos aquellos donde las tecnologías de información y las comunicaciones han provocado cambios de productividad de significativas proporciones. Pero, como se destaca en la ecuación lo que interesa es la diferencia de los cambios de productividad de no transables en el país en comparación al resto del mundo. Los avances que se han producido en el sector servicios han ocurrido en todo el mundo. 
Por lo tanto no es una exageración asumir áN = á*w, en particular entre economías relativamente integradas y en las cuales los flujos de inversión extranjera así como los flujos de de conocimiento ayudan al progreso técnico en sectores no-transables. Sin embargo, considerando las especificidades de la producción nacional en cada país, en particular en el sector exportador, es esperable que los diferenciales de productividad entre países se verifiquen en el sector de bienes transables. ya que son estos bienes los que difieren más entre países. E11 Chile y todo el mundo las telecomunicaciones han mejorado, pero lo que ha distinguido a Chile es el aumento de la productividad en la extracción y procesamiento de madera, la producción de fruta y vinos, salmones, etc.. con respecto a la típica canasta exportada en el mundo. La consecuencia evidente de esto ha sido la penetración en los mercados internacionales.

viernes, 16 de mayo de 2014

La Teoría de Harrod-Balassa-Samuelson - III

Nótese que este precio relativo es un pariente cercano del tipo de cambio real. De hecho, si asumimos que los índices de precios en los dos países tiene la misma proporción de bienes transables (1 - a), podemos concluir que el tipo de cambio real es:
Ahora bien, el principal mensaje de la teoría de HBS es que países con productividad más elevada en los bienes transables tendrán también precios más altos. Supongamos que la producción en el extranjero es análoga a la nacional (con productividades af y a*v). entonces, log-diferenciando la ecuación (1931) con (19751) se llega a:

jueves, 15 de mayo de 2014

La Teoría de Harrod-Balassa-Samuelson - II

Para ilustrar el efecto Harrod-Balassa-Samuelson (HBS) a continuación se presenta un modelo sencillo. Considere una economía ricardiana donde el único factor de producción es el trabajo, y se requiere una fracción 1 /aj de el para producir una unidad de bienes transables. cuya producción total se denota por YT (YT = aTLT). Para producir una unidad de bienes 110 transables se requiere una fracción 1/ajv de trabajo. La producción de bienes no-transables se denota por yN (YN = aNLN). Considere además competencia perfecta en los mercados de factores, de bienes y ley de 1111 solo precio para los bienes transables. Si W es el salario, los precios de los bienes transables y no-transables, PT y PN respectivamente, serán:
pero como Pj está dado por la ley de un solo precio (Pj = ePf), los salarios quedan determinados por el precio de los bienes transables. Es decir, de (9.1). obtenemos W = ePjdT. Por otra parte, dado que el trabajo es el único factor de producción, el precio de los bienes 110-transables estará enteramente determinados por este nivel de salarios, de acuerdo a (¡9^21). E11 consecuencia, el precio relativo de los bienes transables en términos de bienes 110 transables. denotado porp, será:

miércoles, 14 de mayo de 2014

La Teoría de Harrod-Balassa-Samuelson - I

Existen muchas razones posibles para justificar desviaciones de PPP. La existencia de restricciones comerciales al flujo internacional de bienes y la existencia de poderes monopólicos en los mercados de bienes, sirven para racionalizar diferencias en los niveles de precios entre países. Sin embargo, no es obvio que en la presencia de dichas desviaciones la teoría del PPP en su versión más débil no se cumpla. Por ejemplo, si las empresas fijan un markup constante sobre el costos internacionales de los bienes, como consecuencia de poderes monopólicos. no hay razones para no pensar que (8.2) no se cumpla. Por el contrario, podríamos tener que se cumpla P = (1 + r)eP*. donde r es 1111 margen constante y. por lo tanto, la versión de PPP en tasas de variación aún se cumpliría. 
Sin embargo. Harrod (1937). y posteriormente Balassa (1965) y Samuelson (1965) enfatizaron las implicancias de que existan bienes que 110 se pueden comerciar intemacionalmente (no-transables) y por lo tanto sus precios están determinados por las condiciones de demanda y oferta locales. E11 particular, en un mundo con libre movilidad de capitales y ley de un solo precio para los bienes transables es posible que las diferencias de productividad entre sectores expliquen las diferencias en los niveles de precios entre países. De hecho. Harrod (1937) plantea que hay 3 tipos de bienes. A. B y C:

martes, 13 de mayo de 2014

Más sobre Tipo de Cambio Real y Cuenta Corriente

La teoría base de tipo de cambio real es la de PPP revisada en el capítulo anterior. Se ha escrito una numerosa cantidad de trabajos empíricos intentando verificar la validez de PPP. tal como ya se señaló, la conclusión general es que en el corto y mediano plazo hay sustanciales desviaciones de PPP. aunque en el muy largo plazo podría haber cierta tendencia a que PPP se satisfaga entre países desarrollados. 
Las debilidades de PPP y las grandes fluctuaciones de los tipos de cambios reales en el mundo, hacen necesario estudiar teorías alternativas que permitan identificar cambios importantes y persistentes de PPP. En este capítulo nos adentraremos en teorías más formales de tipo de cambio real, llegando incluso a discutir aspectos intertemporales relacionados con la cuenta comente y la evolución del tipo de cambio. En este capítulo se discuten muchos aspectos ya analizados en el capítulo anterior. Este es el caso de los efectso que tiene sobre el tipo de cambio real los aumentos de productividad o las variaciones del tipo de cambio. Sin embargo, en este capítulo estos temas se discuten con más rigor lo que a su vez permite explorara algunos aspectos con mayor profundidad.

Problema 3 - II

Suponga ahora que la pérdida de reclusos fiscales no se compensa otros impuestos.

jueves, 8 de mayo de 2014

Problema 3 - I

Aranceles y Tipo de Cambio Real Considere una economía de pleno empleo con las siguientes características:

miércoles, 7 de mayo de 2014

Problema 2

Efectos del Gasto de Gobierno 
En la economía de Hiunbi se ha venido discutiendo que el gasto de gobierno ha sido el causante de la apreciación del tipo de cambio real. En esta pregunta analizaremos más en detalle esta relación. Suponga que la economía es abierta y esta en pleno empleo. La elasticidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio real es de 1 % (ex — !)• mientras que la elasticidad de las importaciones respecto al tipo de cambio es de -1 % (e\/ = —1). El tipo de cambio real es de 100.

martes, 6 de mayo de 2014

Problema 1

Schocks, cuenta corriente y tipos de cambio. 
Suponga una economía en pleno empleo y perfecta movilidad de capitales. 
a) Explique en el diagrama ahorro-inversión qué pasa con el déficit en la cuenta corriente cuando hay una caída transitoria en los términos de intercambio (suponga que el cobre cae de precio). ¿Es este un cambio que se produce primordialmente por un cambio en el gasto o un cambio en el ingreso?. 
b) Suponga ahora que hay un boom de consumo e inversión en bienes nacionales (es exógeno y no se sabe porque ocurre). Explique qué pasa con el déficit en la cuenta comente en este caso. ¿Es este mi cambio que se produce primordialmente por mi cambio en el gasto o un cambio en el ingreso?. 
c) ¿Cuál de los dos escenarios anteriores es más complicado desde el punto de vista inflacionario? En particular si las presiones de gasto aumentan la inflación, basado en su respuesta, en cual de los dos casos se justifica mantener un esfuerzo por impedir que el déficit en cuenta corriente exceda un cierto valor de "prudencia". 
d) ¿Qué pasa en (a) y (b) con el tipo de cambio real?11 é) ¿Qué pasa con la cuenta corriente y el tipo de cambio real si la caída en los términos de intercambio de la parte (a) es permanente en vez de transitoria. Compare con el caso de mi cambio transitorio.

sábado, 3 de mayo de 2014

Determinación del Producto y la Cuenta Corriente

Lo primero que hemos determinado es una relación negativa entre tasas de interés y tipo de cambio real:
Ahora podemos analizar cualitativamente el efecto del alza de la tasas de interés real sobre el producto y el déficit en la cuenta comente. La ecuación (18.17]) nos dice que el tipo de cambio real se aprecia. La apreciación del tipo de cambio real reduce las exportaciones netas (XN en (8JLS])) y el alza de la tasa de interés real reduce el gasto (A en (¡8.18])). mediante una baja de la inversión y el consumo. Ambos efectos reducen la demanda agregada y el producto.
De acuerdo a (8.19) si A cae menos que Y podríamos llegar al resultado que el alza de las tasas de interés aumenta el déficit en la cuenta comente. Esto se puede ver también en (8.19) en la tercera igualdad. La caída en q genera un aumento del déficit comercial (XN cae), pero la caída del producto genera un efecto compensatono debido a la caída de la demanda por importaciones. ¿Qué efecto domina? No es obvio, pero si pensamos con cuidado podríamos argumentar que un alza de las tasas de interés tiene un efecto dilecto y más fuerte sobre el gasto, y de ahí afecta el producto. En consecuencia, si fuéramos a poner parámetros a las ecuaciones, los calibraríamos para que efectivamente tengamos el efecto gasto dominando.
La lección de este ejercicio es que levantando el supuesto de pleno empleo puede entregar resultados menos categóricos acerca de los efectos de ciertas variables sobre los equilibrios macroeconómicos. Además hemos introducido el concepto de paridad de tasas de interés, una de las relaciones más importantes en la macroeconomía de economías abiertas. Finalmente, es importante notar que el modelo descrito por (¡8.17]) a (¡8.19¡) es consistente con el largo plazo con pleno empleo descrito al principio de este capítulo. Cuando r = r*. el tipo de cambio real se ubica en el largo plazo y el producto en su nivel de pleno empleo. Si rigual a r en el largo plazo, el défciit en la cuenta corriente en esta economía se reducirá y su tipo de cambio real de largo plazo se depreciará.

viernes, 2 de mayo de 2014

Paridad de Tasas de Interés - III

Existe otra interpretación para este tipo de resultados. La que hemos presentado se basa en que en los mercados financieros no pueden haber oportunidades de arbitraje no explotadas. La otra interpretación mira a los flujos, y por lo tanto asume cierta falta de movilidad de capitales. Esta idea plantea que cuando la tasa de interés doméstica sube entran capitales, este exceso de moneda extranjera, demandando pesos, presiona al tipo de cambio a la baja, encareciendo el valor de la moneda doméstica (apreciándola) . Esta es la visión tradicional que se ve en la prensa. Hasta ahora sólo hemos hablado de la paridad de tasas de interés nominal. Veremos a continuación que ésta relación también se cumple para la tasa de interés real. Recordemos que la relación entre las tasas de interés nominal y real es:
de pensar en valores esperados de la inflación, podemos pensar que la inflación es

jueves, 1 de mayo de 2014

Paridad de Tasas de Interés - II

Sin embargo, en el caso que no haya restricciones en los mercados financieros, posible hacer una operación libre de riesgo usando los mercados de futuro. Para esto, si alguien pide prestado en pesos a una tasa i e invierte en dolares, sabe que
De esta última ecuación se obtiene que un aumento de la tasa de interés nacional genera una apreciación del tipo de cambio. Esta es la única forma que el tipo de cambio se deprecie hacia su valor de largo plazo.