lunes, 28 de febrero de 2011
Inflación
domingo, 27 de febrero de 2011
El modelo clásico de equilibrio con pleno empleo
Desempleo clásico el mercado de bienes es de vendedores: las empresas son capaces de vender todo lo que puedan ofrecer en el mercado, debido a que los precios se consideran flexibles.
El mercado de trabajo es de compradores: los vendedores de trabajo no son capaces de vender todo lo que quisieran.
Sólo cuando los salarios reales son relativamente altos, el desempleo es clásico, siendo el empleo determinado por la demanda de trabajo.
Para entender mejor el modelo clásico de empleo hay que tener claro los siguientes conceptos.
Competencia perfecta en todos los mercados
Precios flexible al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que le mercado vuelva a recuperar el equilibrio)
La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios)
La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final solo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.
Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.
sábado, 26 de febrero de 2011
Variación de la PMC
viernes, 25 de febrero de 2011
Ejemplo Propersion Marginal
Si la propensión marginal es 1, el individuo o economía no acumularía ahorros. En caso de que fuese inferior a 1, existe cierta propensión marginal a ahorrar, que es (1 − c) = b, y existe un ahorro efectivo acumulado por parte de las economías o del individuo. La propensión marginal a ahorrar dependerá, visto desde punto de vista de factores endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la economía, y de la posibilidad que tenga esta. Se espera que (b) tenga un valor más alto en economías de mayor desarrollo.
jueves, 24 de febrero de 2011
Formulación matemática
Que se considera aproximadamente válida para intervalos de variación de la renta
en los que la PMC permanece aproximadamente constante:
C= Consumo
Co= Consumo autónomo o fijo.
c= Propensión marginal a consumir
Yd= Ingreso disponible Y(1 − t)
(1-c) =b = Propensión marginal a ahorrar.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Propensión marginal al consumo
martes, 22 de febrero de 2011
Nivel de Precios
Los índices de precios se utilizan para convertir valores nominales a valores reales.
Índice de precios es un indicador que muestra la variación de los precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo.
En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y servicios).
lunes, 21 de febrero de 2011
Importaciones
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente
llevadas a cabo bajo condiciones específicas...
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población.
domingo, 20 de febrero de 2011
Exportaciones
sábado, 19 de febrero de 2011
Gasto Público
El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.
Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extrapresupuestarios).
viernes, 18 de febrero de 2011
Ingreso
Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
jueves, 17 de febrero de 2011
Consumo
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
miércoles, 16 de febrero de 2011
El PIB Per Cápita
martes, 15 de febrero de 2011
PIB Nominal y PIB real
Deflactor del PIB = PIB Nominal/PIB Real
lunes, 14 de febrero de 2011
Producto Interno Bruto (PIB)
La ecuación del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + GP + X + M
Donde:
C = Consumo
I = Ingreso
GP = Gasto Publico
X = Exportaciones
M = Importaciones
En economías cerradas el PNB coincide con el PIB. Pero en economías abiertas al exterior no sucede lo mismo, pero podemos obtener el PIB a través del PNB la relación es la siguiente:
PNB = PIB + PNFE Siendo PNFE el producto de factores exteriores, que es la adición de lo que las
empresas nacionales generan en el extranjero y se resta lo que las empresas extranjeras sacan del país.
domingo, 13 de febrero de 2011
Cuentas Nacionales, PIB
Las cuentas nacionales muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado.
Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.
Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que
corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores.
sábado, 12 de febrero de 2011
Política Económica y Economía política
Como indican sus nombres ambas ciencias tienen el mismo fin: la primera condición del trabajo productivo y del ahorro que crea el capital, esto es, el progreso económico, y la otra es una buena constitución política.
Son un obstáculo, tan perjudicial el uno como la otra para dicho progreso, el despotismo y la anarquía, antes de promulgar una ley es necesario examinar siempre cual será la influencia en el incremento del bienestar. La ciencia de la administración que no es más que la aplicación del derecho público y debe tomar como guía los mismos principios.
viernes, 11 de febrero de 2011
Deflactación
El deflactor es igual a la medición en precios nominales dividido por la medición en precios reales.
El efecto del deflactor es eliminar el efecto inflación en los precios nominales en donde el precio nominal es la medición de los precios de ese mismo momento (es el tipo de precio que conocemos diariamente).
El precio real está sujeto a un ano base y por lo tanto sus valores permanecerán inalterables en el tiempo.
jueves, 10 de febrero de 2011
Medición Macroeconómica
La reducción del desempleo.Se han elaborado por los economistas varios métodos para medir el volumen de bienes y servicios productivos en economía durante un periodo de tiempo dado, así como demás variables macroeconómicas. Las variables macroeconómicas PNB, renta nacional, consumo privado de bienes y servicios, ahorro, inversión, variaciones de las existencias, etc., son magnitudes agregadas o conceptos que plantean problemas de definición, de medición y de relaciones definitorias entre ellas.
La estabilidad de los precios.
Una determinada tasa de crecimiento.
Una determinada distribución de la renta entre los factores productivos y entre
los distintos grupos sociales.
Para resolver estos problemas se han desarrollado diversos sistemas de contabilizar o medir estas magnitudes. Estos sistemas de contabilidad nacional o cuentas nacionales constituyen sistemas comparables a los sistemas de contabilidad que utilizan las empresas: se definen unas magnitudes y se establecen unas relaciones puramente definitorias entre ellas. Tales sistemas están integrados por una serie de cuentas de doble entrada en las que aparecen las magnitudes y sus relaciones.
Naturalmente estos sistemas de contabilidad nacional son convencionales y, en consecuencia, a lo largo del tiempo van siendo cambiados y perfeccionados, lo que da lugar a la sustitución de unos sistemas por otros.
Todos los países emplean alguno de los sistemas generalmente aceptados (principalmente el de la ONU), por dos razones: en primer lugar, porque estos sistemas de cuentas han sido elaborados por reconocidas autoridades en el tema y en segundo lugar (y como factor más importante) porque ello permite que las cifras
de las cuentas nacionales de los diferentes países sean homogéneas a efectos de análisis y comparación del comportamiento de las economías de aquellos. Por supuesto que la fiabilidad (el grado de mayor o menor exactitud con el que se aproximan a la realidad que pretenden medir) de los datos estadísticos que muestran
las cuentas nacionales varían mucho de un país a otro. La fiabilidad o veracidad de las cifras depende de la existencia o de la disponibilidad de los datos, de la recolección de estos, y de las estimaciones, tratamiento y elaboración estadísticos que se hagan de ellos. Obviamente los países más desarrollados económica, social y culturalmente disponen de más datos y más fiables y así los elaboran mejor que los países más atrasados.
miércoles, 9 de febrero de 2011
John Keynes. (1883 -1947)
martes, 8 de febrero de 2011
Karl Marx. (1818 -1883)
lunes, 7 de febrero de 2011
León Walras. (1844 -1910)
domingo, 6 de febrero de 2011
John Stuart Mill (1806 -1873)
mujer la cual lo llevo a reflejar simpatías con el socialismo utópico y el feminismo, por elo cual se le considero como un revolucionario en el tema.
sábado, 5 de febrero de 2011
David Ricardo. (1772 - 1823)
economistas ya que es el primero en vincular científicamente la economía con la sociedad y la política.
viernes, 4 de febrero de 2011
Algunos Economistas destacados Adam Smith. (1723 - 1790)
jueves, 3 de febrero de 2011
Variables macroeconómicas
Otras variables macroeconómicas tienen carácter de ratios o razones entre dos variables pudiendo ser estas variables stock o variables flujo.
Las variables flujo han de ser expresadas en una unidad de tiempo y estas puede ser cualquiera (un día, un mes, un trimestre, etc.), aunque generalmente se utiliza un año. Debe notarse, sin embargo, que un flujo es o bien una tasa instantánea en algún momento en el tiempo, o bien la media de todas las tasas instantáneas que se han dado en los diferentes momentos que integran el periodo de tiempo considerado.
Las variables stock solo cambian a través de flujos (excepto cuando se las revalúa para contabilizar su valor a los precios actuales). Sin cambiar la cantidad física, las existencias de una empresa pueden pasar a valer más simplemente porque se las valora a precios mas elevados. El que los cambios en las variables stock sean rápidos o lentos tienen una gran importancia; los efectos sobre las variables stock son los mismos cualquiera sea la velocidad del cambio, pero los flujos que producen los cambios en las variables stock implican transacciones (compra de bienes de consumo, de bienes capital, de factores productivos. etc.) que afectan a las tasas de cambio de los demás flujos.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Diferencia entre macro y microeconomía
La microeconomía tiene como objetivo y contenido de estudio detallado, el funcionamiento de los mercados individuales y de las interrelaciones que existen entre estos. Las cuestiones principales que trata de explicar la teoría microeconómica son la asignación de los recursos escasos entre sus usos alternativos posibles, y la determinación de la estructura de sus precios relativos (el precio de cada uno de los bienes y servicios y de los factores en término de los demás bienes y factores). Las dos condiciones están íntimamente relacionadas entre si:
Se trata de estudiar la determinación de los precios y de las cantidades transadas en todos los mercados de la economía. Los instrumentos analíticos básicos empleados en este análisis son la oferta y la demanda, y la teoría trata de explicar el comportamiento de estas.
En la macroeconomía dejamos de preocuparnos del estudio de las interrelaciones entre las distintas piezas y partes de la economía, y pasamos a analizar el comportamiento de las magnitudes agregadas de esta.
La cuestión principal o el tema central de estudio de la macroeconomía es la determinación del flujo de la renta; es decir, la macroeconomía trata de explicar la cuestión básica de como se determinan los niveles de producción, renta y empleo agregados que se dan en una economía en un periodo de tiempo determinado, así
como las fluctuaciones de aquellos.
Se trata de estudiar la determinación de los precios y de las cantidades transadas en todos los mercados de la economía. Los instrumentos analíticos básicos empleados en este análisis son la oferta y la demanda, y la teoría trata de explicar el comportamiento de estas.
En la macroeconomía dejamos de preocuparnos del estudio de las interrelaciones entre las distintas piezas y partes de la economía, y pasamos a analizar el comportamiento de las magnitudes agregadas de esta.
La cuestión principal o el tema central de estudio de la macroeconomía es la determinación del flujo de la renta; es decir, la macroeconomía trata de explicar la cuestión básica de como se determinan los niveles de producción, renta y empleo agregados que se dan en una economía en un periodo de tiempo determinado, así
martes, 1 de febrero de 2011
Las ramas de la macroeconomía
La teoría de los ciclos que estudia las causas de las fluctuaciones de ese nivel de producción, renta y empleo, tanto a corto plazo como al largo plazo.
La teoría del crecimiento y del desarrollo que estudia las causas de que una economía aumente su capacidad productiva a lo largo del tiempo. La teoría del crecimiento se preocupa del estudio de estas cuestiones referidas a los países desarrollados o industrializados mientras que la teoría del desarrollo estudia los problemas de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
La teoría monetaria que tiene por objetivo de estudio las cuestiones monetarias a nivel agregado, y su relación con nivel de actividad económica. Aquí se estudia fundamentalmente la demanda de dinero la oferta de dinero, el tipo de interés, el nivel de precios y sobre todo la relación entre los fenómenos monetarios y reales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)