jueves, 29 de marzo de 2012
Si la economía se encontrara en un punto ("B")
miércoles, 28 de marzo de 2012
Equilibrio en el mercado de bienes
La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes (consumo, inversión y gasto público) están relacionados positivamente con el nivel de renta.
Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45%: los puntos de esa línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta fuese igual que la demanda).
Si la cantidad demandada es de 1.000 millones de euros (eje vertical), la producción ofrecida será también de 1.000 millones de euros (eje horizontal), ni uno más, ni uno menos.
El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio de la economía:
La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar, ni nada por vender.
martes, 27 de marzo de 2012
Gasto público y comercio exterior neto
A efectos de simplificación (que falta nos hace) vamos a considerar ambos términos fijos. No obstante en el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta.
Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y
puede gastar más.
lunes, 26 de marzo de 2012
Mercado de bienes
Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.
Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva:
Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para un tipo
de interés determinado la inversión será mayor.
domingo, 25 de marzo de 2012
Inversión
La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:
El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye la inversión.
El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para
llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos).
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.
sábado, 24 de marzo de 2012
Consumo
renta:
Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja.
Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y
si tienen menos consuman menos (¿a quién no le ocurre esto?).
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:
C = Co + a * Y
Donde:
"C" es el consumo realizado.
"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o con ayudas.
"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.
"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra parte al ahorro.
"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible
viernes, 23 de marzo de 2012
Mercado de bienes
En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela Keynesiana).
La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:
Y = C + I + G + MN
jueves, 22 de marzo de 2012
Economía con sector exterior
Y = C + I + G + NX
Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportacionesimportaciones).
Si operamos con la ecuación tenemos:
Y - C - G = I + NX
Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar:
S = Y - C - G
Luego, podemos concluir que:
S = I + NX
Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión exterior neta (IEN). Más de uno se preguntará que "¿por qué?". Vamos a tratar de verlo con un ejemplo:
Supongamos que España tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0) (señores, se trata de un ejemplo, que nadie ponga el grito en el cielo).
Las empresas exportadoras españolas irán al Banco de España a cambiar los yenes recibidos por pesetas, lo que producirá un aumento de sus depósitos en yenes. Por tanto, España aumentará su posesión de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior
neta (en la misma cuantía que el superávit comercial).
Por tanto:
S = I + IEN
Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta.
Si España ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la inversión interior, bien a financiar la inversión exterior.
Antes de cerrar la clase, quisiéramos disculparnos por el "ladrillo" que acabamos de soltar. Se suspende la clase por media hora por si alguien necesita salir a tomar aire o pasar por enfermería con una ataque de alucinación depresiva....
Por favor, que llamen a los de seguridad y se lleven a este profesor (¡que tío!).
miércoles, 21 de marzo de 2012
Relación entre el ahorro y la inversión
La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.
En toda economía siempre se cumple:
Ahorro = Inversión
Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta.
Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) (a ver si lo conseguimos).
Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como:
Y = C + I + G
Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).
Si despejamos la inversión, tenemos que:
I = Y - C - G (Ecuación 1ª)
Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo (tanto al privado "C", como el público "G"):
Y = S + C + G
Si se despeja el ahorro (S) tenemos que:
S = Y - C - G (Ecuación 2ª)
Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que:
I = S
Luego, hemos demostrado (sí, sí, lo hemos demostrado, ….que corra el champán) que el ahorro es igual a la inversión.
martes, 20 de marzo de 2012
Renta per capita
Pero el PIB no es suficiente:
¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de euros y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB de 5.000 millones de euros y una población de 30.000 habitantes? (por cierto, las cantidades son figuradas, que nadie se moleste en contrastarlas).
Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta disponible (1) y la población:
Renta per cápita = renta disponible / población
(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos:
Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna transacción económica).
En el ejemplo anterior, la renta per capita de China es de 5.000 euros y la de Mónaco es de 160.000 euros, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente más elevado en Mónaco que en China.
lunes, 19 de marzo de 2012
PNN (Producto Nacional Neto)
domingo, 18 de marzo de 2012
PIN (Producto Interior Neto)
En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente
compensa la pérdida sufrida por el inmovilizado).
Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de 2.000 euros (otro país que lo tiene crudo para entrar en el G-7), pero la maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian 200 euros, el PIN del ejercicio será de 1.800 euros.
sábado, 17 de marzo de 2012
PNB (Producto Nacional Bruto)
La diferencia con el PIB es la siguiente:
La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por ejemplo, una empresa inglesa que opere en España) se incluye en el PIB pero no en el PNB.
La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo, una empresa española que opere en Portugal) se incluye en el PNB pero no en el PIB.
viernes, 16 de marzo de 2012
¿Cómo se calcula el PIB real?
PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB
El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC (Indice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país.
En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios
2000 = 1,2 / 1).
Luego:
PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 euros
Ejercicio: Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de 1.000 euros (no se trata precisamente de una superpotencia) y en el año 2000 de 1.800 euros. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si consideramos el índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) . Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real.
jueves, 15 de marzo de 2012
PIB nominal vs. PIB real
Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo.
Por otra parte, a que hayan variado los precios.
Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche (y tan simple que es la economía).
En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 euro/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 euros.
En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 euros/litro. El PIB (2001) es de 132 euros.
Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor.
Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 euros (110 litros * 1 euro/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100).
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio).
La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Como distribución de rentas
El PIB será igual a la suma de:
Salarios (renta que reciben los trabajadores).
Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas).
Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).
martes, 13 de marzo de 2012
Saldo neto del comercio exterior
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula
la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
lunes, 12 de marzo de 2012
Gasto público
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una
transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
domingo, 11 de marzo de 2012
Vamos a analizar la composición del PIB
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
sábado, 10 de marzo de 2012
¿Cómo se mide el PIB?
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo (tomemos aire): Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.
viernes, 9 de marzo de 2012
PIB Por nacionales o por extranjeros residentes:
que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
No mide lo producido por las economías sumergidas.
El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos
países:
En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar).
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).
jueves, 8 de marzo de 2012
Producidos durante el año
miércoles, 7 de marzo de 2012
PIB
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).
martes, 6 de marzo de 2012
Medidas de comercio exterior
lunes, 5 de marzo de 2012
Tipo de cambio
domingo, 4 de marzo de 2012
Medidas de políticas de oferta
sábado, 3 de marzo de 2012
Medidas de política fiscal
El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan
a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.
viernes, 2 de marzo de 2012
Medidas de política monetaria
jueves, 1 de marzo de 2012
Otros objetivos de la política económica
Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).
Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)