
viernes, 31 de mayo de 2013
Impuestos e Inversión - I

jueves, 30 de mayo de 2013
Restricciones de Liquidez y la Teoría del Acelerador
Tambi´en, al igual que en el caso del consumidor, podemos pensar en el efecto
de restricciones de liquidez sobre la inversi´on. Si la empresa no tiene acceso pleno
al mercado de capitales, la inversi´on no s´olo depende del VAN del proyecto sino
que tambi´en de sus posibilidades de financiamiento, la que en el caso de acceso
restringido al mercado de capitales depender´a tambi´en de los flujos de caja actuales.
¿Qu´e implicancia tiene ´esto desde el punto de vista de la inversi´on? Que el
nivel de actividad econ´omica actual tambi´en ser´a un determinante importante de la
inversi´on. Si las empresas necesitan tener un flujo de caja suficiente para invertir,
este depender´a del ciclo econ´omico y por lo tanto del nivel de actividad agregada.
Si la econom´ıa est´a en un boom, habr´a mucho flujo de caja y muchos proyectos
rentables se realizar´an, incluso proyectos para los que convendr´ıa tal vez esperar se
pueden adelantar aprovechando los excedentes de caja de las empresas.
Lo opuesto
pasar´ıa en recesiones.
Lo importante de considerar restricciones de liquidez es que la inversi´on ser´am´as
sensible al nivel de actividad econ´omica, de manera an´aloga a como ocurre con el
consumo.
El timing de los flujos de un proyecto ser´an relevantes, no s´olo su valor presente.
Si las firmas enfrentan restricciones de liquidez elegir´an proyectos no s´olo con VAN
positivo, sino que aquellos que tengan flujos de caja m´as cercanos en el tiempo.
Otra teor´ıa tradicional de inversi´on, y que en cierta medida podemos asociar a
las restricciones de liquidez, es la llamada teor´ıa del acelerador. Esta teor´ıa plantea
que cuando la actividad econ´omica crece elevadamente las empresas invierten
m´as y esto genera un proceso acelerador que hace que este aumento persista en el
tiempo. En este caso la inversi´on depende no s´olo del nivel de actividad, sino que
tambi´en de su tasa de crecimiento. Si la econom´ıa crece, esto puede liberar con
mayor flexibilidad las restricciones de liquidez y hacer a las empresas invertir m´as.
Otra raz´on por la cual al tasa de crecimiento del PIB afecta positivamente la
inversi´on es porque un mayor crecimiento puede ser una se˜nal de mejores expectativas
futuras. esto a su vez puede incentivar a las empresas a invertir m´as. Esto es
particularmente el caso de la inversi´on en inventarios. Si las empresas perciben que
sus ventas aumentar´an pueden decidir aumentar sus existencias para poder afrontar
de mejor forma el crecimiento.
viernes, 3 de mayo de 2013
Evaluación de Proyectos y Teoría q de Tobin - II
Un caso sencillo para analizar es aquel donde el bien de capital se usa para
producir una cantidad Z de un bien que se vende a un precio P. El bien de capital se
deprecia 6 por período, de modo que en cada período Z cae una fracción ó. Además
suponemos que el precio del bien aumenta con la inflación n. Supondremos además
que el bien se empieza a producir y vender al final del primer período cuando ya lia
habido inflación (esto se hace sólo para simplificar las fórmulas) y la tasa de interés
nominal es constante e igual a i. Nótese que usamos tasa de interés nominal porque
los flujos son nominales, en la fórmula (4.11}) usamos real bajo el supuesto que z se
medía en términos reales. El VAN del proyecto es:
que 110 es más que la ecuación del capital óptimo derivada anteriormente (ver ecua-
ción (32)). Por lo tanto, el mismo análisis de evaluación de proyectos lo podemos
hacer análogo al enfoque tradicional de evaluación de proyectos.

jueves, 2 de mayo de 2013
Evaluación de Proyectos y Teoría q de Tobin - I
Las empresas en la práctica 110 calculan dilectamente K* a partir de su función de producción, así como las empresas 110 fijan su precio calculando el costo
marginal. Esto es una simplificación de la conducta de las empresas, sin embargo
es una aproximación razonable.1 Para tomar decisiones de inversión las empresas evalúan proyectos. Esto inmediatamente le da una dimensión de indivisibilidad a
las decisiones de inversión que 110 abordaremos.
Suponga que una empresa decide comprar un bien de capital a principios del
período por un precio de Pk- Este bien le producirá un flujo de utilidades de zapara todo j desde t + 1 en adelante.5 La decisión dependerá del costo del proyecto
comparado con el valor presente de sus utilidades. El valor presente de la utilidad
neta a partir del período t + 1 es:
donde q es conocida como la "q de Tobin". Si ésta fuera una empresa con acciones
en la bolsa, entonces q sería el valor de cada unidad de capital: VP es el valor
económico del capital y Pk es su "valor de reposición", o sea lo que cuesta comprar
el capital. Mientras q sea alto conviene comprar el capital. Hay que realizar todos
los proyectos hasta que q = 1. esto es hasta que el VAN sea cero.

miércoles, 1 de mayo de 2013
Del Stock de Capital Deseado a la Inversión - III

Suscribirse a:
Entradas (Atom)