miércoles, 30 de julio de 2014
martes, 29 de julio de 2014
La post-guerra y convergencia - IV
De las cifras presentadas hasta ahora existe una serie de aspectos relevantes:
■ El crecimiento es dispar. Hay países que lian crecido muy rápido, por ejemplo
en PIB per-cápita en Asia creció por 4 décadas a un 5.2%. en la OECD6 a
un 3.3 % y en América Latina a un 1.2 %. La experiencia es dispar también a través del tiempo. Por ejemplo, lo países de la OECD crecieron cerca de un
4% entre 1950 y 1970. para luego descender a niveles del 2.5 %. Hay grandes
diferenciales de ingreso entre los países.
■ Un aspecto importante que veremos después es si los países más pobres crecen más rápido que los más ricos, como lo predice el modelo neoclásico que
discutimos más adelante. Los gráficos muestran algunos patrones interesantes. Cuando se grafica el crecimiento en el período 1960-90 contra el nivel de
ingreso inicial (ver gráfico 11X21) para grupos grandes de países se observa que
no hay una relación clara. Sin embargo cuando el gráfico se hace para países
más similares (OECD o América Latina), se observa que los países más ricos crecen más lento mientras los países más pobres crecen más rápido, ver
los gráficos de las figuras 10.3 y 110.41 En consecuencia, si esta tendencia se
mantiene en el tiempo habría una tendencia a la convergencia en los niveles de
ingresos entre países. En otras palabras, a nivel mundial no hay convergencia,
pero si cuando se consideran países más similares.
Otra evidencia que apuntaría contra la idea que los niveles de ingresos de
los países convergerían es la evidencia de muy largo plazo (cuadro ÍIÜ121). que
precisamente muestra que los países ricos a principios del s. XIX. son también
los que crecieron más rápido. Pero, una mirada rápida al cuadro 10.3 también
indica que al interior de regiones más homogéneas, las inicialmente más ricas
crecerían más lento, y viceversa.
■ Otro aspecto importante del crecimiento es que hay una clara relación positiva
entre el crecimiento y la inversión (gráficoITÜ31).
lunes, 28 de julio de 2014
La post-guerra y convergencia - III
En la OECD también destaca Irlanda, el caso más reciente de excelente rendimiento en materia de crecimiento entre los países desarrollados. Teniendo siempre
una respectable tasa de crecimiento, en los años 90 casi alcanza un 7 %.3
En América Latina, hasta 1990. destaca el crecimiento de Brasil hasta los años
70. pero su desaceleración desde entonces. Toda América Latina mvo un muy pobre
desempeño en los 80. y en promedio en 1990 la población en América Latina tenía
un ingreso per-cápita un 10% menor que en 1980. Esta es la conocidad "década
perdida".
El crecimiento volvió a retomarse, aunque moderado respecto del pasado,
en los 90. Argentina, Chile y Uruguay destacan como países que lograron tasas
inusualmente altas de crecimiento respecto de su historia.
En el caso de Asia, el crecimiento ha sido por al menos 30 años muy acelerado.
Los 4 tigres. Corea. Hong-Kong. Singapur y Taiwan, han tenido una expansión del
PIB per-cápita promedio anual por sobre el 5.5 % en 40 años. En Singapur. Corea y
Taiwán, el ingreso se multiplicó por 10 en el lapso de 4 décadas.
domingo, 27 de julio de 2014
sábado, 26 de julio de 2014
La post-guerra y convergencia - I
Más detalle sobre el crecimiento después de la segunda guerra mundial se presenta en los cuadros 110.41 a 110.61®
La experiencia internacional muestra que si bien en períodos muy prolongados,
un siglo, no hay crecimiento muy por encima de 3 %, esto si ocurre en períodos
de varias décadas. Esto ha sido particularmente el caso de muchos países desde
los 50 hasta la primera crisis del petróleo en 1974. Entre los países de la OECD.
entre 1950 y 1990 Japón. Portugal, España y Grecia tuvieron un crecimiento rápido,
en particular en los 50 y 60. Alemania también tiene un crecimiento acelerado, en
particular después de la guerra gasta los 60.
Los caso de Japón y Alemania son interesantes por cuanto se ha argumenta-
do. y los modelos que veremos más adelante así lo demuestran, que la destrucción
del capital que tuvieron durante la II Guerra Mundial explica el rápido crecimiento
posterior. Sin embargo esto puede ser razonable para el caso de Alemania, pero se
necesita agregar algo adicional para Japón que mantuvo un crecimiento hasta principios de los 90. En 1960 tenía menos de la mitad del PIB per-cápita de Alemania,
y en 1992 tenía prácticamente el mismo.
viernes, 25 de julio de 2014
El siglo XX
El crecimiento durante el s. XX se presenta en el cuadro 10.3 y en el gráfico
110.11 Las disparidades del crecimiento son evidentes. Por ejemplo. Argentina en
1900. el país de ingresos más altos en América Latina en ese entonces, tenía un
ingreso igual o superior al de muchos países en Europa, y hoy día es menos de la
mitad. No es sorprendente que sea uno de los países con menor crecimiento durante
el siglo XX.
Las cifras nos permiten también distinguir en que períodos se han producido los
famosos milagros económicos. En Asia, el crecimiento de Japón ocurre después de
la segunda guerra mundial, mientras el de Corea comienza algo después, entre los
años 50 y 60. En el gráfico también se observa la crisis asiática de 1997. En China.
la nueva estrella del crecimiento, comienza a crecer más rápidos hacia fines de los
80.
El crecimiento de América Latina es dispar, y decepcionante. El eje del PIB
per-cápita es menos de la mitad del de las otras regiones. Venezuela, por ejemplo,
mvo un acelerado crecimiento en la post-gueira. pero el PIB per-cápita medido a
PPP desde los 60110 ha crecido. En Brasil se observa el llamado milagro económico
ocurrido en los 60 y 70. Por último, se observa el acelerado crecimiento de la economía chilena desde mediados de los 80. después de haber tenido un crecimiento
hasta principio de los 70. Entre 1900 y 1973 el PIB per-cápita de Chile creció a
una tasa anual de 1,3 %, la que se sinía en el rango bajo del crecimiento del s. XX.
Luego el crecimiento se redujo 0.2% entre 1973 y 1985. para luego elevarse a un
excepcional 5.4% en los último 15 años del siglo 20.
Las cifras muestran que el crecimiento de los países en el siglo XX íúe aproximadamente entre 1 y 3 %. La evolución del PIB per-cápita demuestra la gran
diferencia que puede representar diferenciales de crecimiento, que aunque en un
horizonte anual puedan parecer modestos, la persistencia en el tiempo de dichos diferenciales pueden significar enormes diferencias en el nivel de ingreso per-cápita.
El contraste entre Chile y Noruega, o Argentina y Canadá demuestran esto.
domingo, 20 de julio de 2014
La Evidencia
En esta sección mostraremos alguna evidencia internacional respecto al crecimiento de los países. La teoría que mostraremos a continuación de alguna manera
intenta explicar al evidencia internacional.
El muy-muy largo plazo
El crecimiento económico, mirado desde períodos muy antiguos, es un fenómeno reciente. Comenzó a principios del siglo XIX. El cuadro 1012 muestra la evolución del PIB per-cápita desde el año 1500. Entre 1500 y 1820 el PIB per-cápita
creció sólo un 15 %. lo que es aproximadamente el 0.04 % anual. En cambio, el crecimiento desde 1820 hasta 1992 ñte de 1.2 % anual, es decir 30 veces más que en el
período previo. La parte inferior del cuadro muestra como ha sido el crecimiento en distintas regiones del mundo. Claramente los países que hoy son industrializados,
son los que crecieron más rápido. En el otro extremo se sitúa Africa.
Incluso la evidencia para épocas previas también muestra un crecimiento muy
bajo, virtualmente nulo. De acuerdo a Maddison (1985). entre el 500 y 1500. el PIB
per-cápita no creció.
sábado, 19 de julio de 2014
¿Por Qué es Importante el Crecimiento?
Para responder la pregunta realizaremos un simple ejercicio numérico. Supongamos que existen tres países A, B y C. Estos tres países tienen en el año cero el
mismo producto per-cápita de 100. La única diferencia entre estos países es la tasa a
la cual crecen, el país A crece a un 1 % anual, el i? a un 3 % y el C a un 5 %. Eastas
ciñas son razonables, en la medida que en el el siglo XX se observan crecimientos
per-cápita entre 1 y 3 %. y crecinñneto rápido, en períodos algo más conos, son de
5 % o incluso más.
El cuadro 110.IIresumen el nivel del producto per-cápita después de 30. 50 y 100
años de crecer a esas tasas.
Del cuadro 110.11 se puede apreciar que después de 100 años el país A tiene
un producto per-cápita tres veces superior al de inicios del período, mientras que
en el país B es 20 veces superior y en C 130. Diferencias que pueden aparecer
moderadas se magnifican exponencialniente con el correr del tiempo. Este simple
ejercicio muestra que crecer más rápido implica para el país C tener al cabo de 30.
50 y 100 años una calidad de vida sustancialmente mejor que B. y por sobre todo
A. Incluso en un lapso de 3 décadas la diferencia es significativa, por cuanto C
multiplica por más de 4 su PIB per-cápita. mientras en A aumenta apenas un 30 %.
En ese lapso, dos economías que parten con el mismo ingreso, se distancian, y la
que crece más rápido tiene al cabo de 30 años el triple del ingreso, y 7 veces más
en 50 años.
A partir de este simple ejercicio podemos entender que crecer es muy importante
porque permite mejorar los ingresos promedio de un país. Diferenciales moderados
de crecimiento en el corto plazo pueden hacer diferencias abismantes si persisten
en el tiempo.
Sin duda que desde el punto de vista de bienestar 110 sólo importa el crecimiento
y el nivel de ingreso agregado, sino que también su distribución. Se podría pensar
que el escenario de crecimiento de 5 %. es porque una pequeña fracción de la población disfruta del crecimiento muy acelerado de sus ingresos mientras los otras
se estacan. Ese sería un caso en el cual podríamos cuestionar la efectividad del
crecimiento para aumentar el bienestar. A este respecto se deben hacer dos observaciones. La primera es que una economía donde algunos ven crecer sus ingresos a
5 %, otros a 3 %, es mejor, en un sentido de Pareto. a una economía donde a todos
les crece el ingreso a un 2 %. a pesar que en la primera la distribución del ingreso se
hace más desigual. Más aún. en la economía que hay más crecimiento, de todos, la
reducción de la pobreza es más rápida. En segundo lugar, la evidencia empírica no
sustenta la hipótesis que en el largo plazo las economías que crecen más rápido ven
su distribución de ingresos más desigual. Pudiera haber un aumento de la desigualdad en algunas de las fases de crecimiento, pero no suficiente para asegurar que el
bienestar de algunos baja con el crecimiento elevado. Por lo tanto, podemos asumir
de manera bastante realista que en países que logran crecer de manera sostenida
por largos períodos de tiempo, su población está mejor que si este crecimiento 110
hubiera ocurrido. Por lo tanto crecer más rápido en el largo plazo es siempre mejor,
y una condición necesaria para el desarrollo.
viernes, 18 de julio de 2014
Crecimiento de Largo Plazo
Introducción Hasta el momento hemos analizado las componentes de la demanda agregada y
el equilibrio de pleno empleo en economías abiertas y cenadas. En economías abiertas la variable de ajuste a diferencias de producción y gasto (demanda) es el déficit
en la cuenta comente y el tipo de cambio real. En una economía cenada el equilibrio se logra a través de movimientos en la tasa de interés que equilibra la demanda
y oferta de fondos. En este capitulo estudiaremos como evoluciona la producción de
pleno empleo de una economía a través del tiempo. Nuestra principal interrogante
a responder es por qué existen países que han crecido más rápidamente que otros.
¿Cuáles son las características principales que diferencian a estos países?¿Existen
algunas variables de política que pueden afectar el crecimiento de largo plazo?
Este capítulo se concentra en economías cenadas.
Después de enfatizar la importancia del análisis de economías abiertas, pareciera decepcionante volver a cenar
la economía. Si bien podemos perder algunos elementos importantes del crecimiento al cenar la economía, no hay grandes diferencias entre considerar una economía
abierta o cenada. El crecimiento de largo plazo depende del crecimiento de la productividad y la velocidad a la que crece el capital en la economía, es decir de la
inversión.
Nosotros esmdiamos que en una economía abierta la inversión no necesariamente iguala al ahorro, lo que podría hacer suponer que es muy distinto tratar
de entender el crecimiento en una economía abierta que en una economía cenada.
Sin embargo, la evidencia empírica, tal como fue discutido en el capítulo [71, muestra que en el largo plazo, los países que ahorran más también invierten más. El
otras palabras en el largo plazo las diferencias entre ahorro e inversión no son muy
grandes, por lo cual considerar una economía cenada no representa un muy mal supuesto. Es decir, la evidencia empírica dice que si bien los países pasan por períodos
de superávit y déficits, estos son menores respectos de los niveles de ahorro e inversión. Por ejemplo, es normal ver países con tasas de ahorro e inversión en los
niveles de 20 a 30%, pero los déficits en la cuenta comente están entre 0 y 5 %.
Esto es el puzzle de Feldstein-Horioka, que se presenta en el capítulo [71 Ha habido
mucha investigación en las razones para esta relación, y un buen candidato es la
falta de movilidad perfecta de capitales en el largo plazo. Hay quienes dicen que
esto ocurre porque el capital humano no es móvil. En fin. sea cual sea la razón,
que es importante en todo caso para entender mejor el comportamiento de las economías abiertas, nos centraremos, sin cometer un error muy grande, en economías
cenadas. Naturalmente si quisiéramos profundizar más en el crecimiento en economías abiertas, sería necesario explicitar por qué la copelación ahorro-inversión
es tan alta.
jueves, 17 de julio de 2014
Problemas - Tipo ele cambio real y tasa de interés internacional.
Considere
una economía abierta, donde se producen bienes transables y no transables,
con perfecta movilidad de capitales a una tasa real r en términos de bienes
transables. Los bienes se producen de acuerdo a las siguientes funciones de
producción:
La notación es la tradicional. Los mercados de bienes y factores son perfectamente competitivos.
Encuentre analíticamente el impacto de un alza en la tasa de interés internacional sobre el precio relativo de los bienes no transables. Explique su resultado y cómo podría usarlo para predecir el impacto que el alza de las tasas de
interés reales en el mundo a principios de los años 80 tuvo sobre el tipo de
cambio real en los países en desarrollo.
miércoles, 16 de julio de 2014
Problemas - Tipo de cambio intertemporal.
martes, 15 de julio de 2014
Problemas - Desalineamientos del tipo de cambio real.
El siguiente problema tiene
por objetivo analizar las consecuencias intertemporales que puede producir,
en un país pequeño, intentar mantener un tipo de cambio fijo en una economía
en pleno empleo con un patrón rígido de ahorro e inversión.
El país en cuestión puede ser modelado por los siguientes parámetros y ecuaciones:
Problemas
donde r mide la rasa de interés real medida en porcentaje. La economía es abierta a los flujos financieros internacionales y la tasa de interés a la cual el mundo está dispuesto a prestarle y pedirle prestado a esta economía es 4 % por año. Las exportaciones e importaciones están dadas por:
donde q es el tipo de cambio real.
El lieclio que esta economía viva por dos períodos significa que sólo ahora
e invierte en el primer período (Note bien que el aliono total en el segundo
período es cero), y en el segundo cancela sus compromisos con el exterior (y
vive de lo que le queda). Al principio no liay deuda externa.
o) Calcule el tipo de cambio real de equilibrio en ambos períodos. ¿Cual es
la intuición detrás de su resultado?
b) Suponga ahora que las autoridades económicas deciden que esta economía no puede tener un déficit en la cuenta comente mayor a 4 % del
PIB durante el primer período. Para esto deben subir la tasa de interés
doméstica, como usted ya lo sabe. Calcule la tasa de interés de equilibrio en el primer período y el tipo de cambio real de equilibrio en ambos
períodos.
c) Comente las consecuencias sobre el tipo de cambio real de tener una
política de controlar el déficit en la cuenta comente. En particular sobre
el nivel y la estabilidad en el tiempo del tipo de cambio real.
d) Suponga que no hay gasto de gobierno ni impuestos y que cada unidad
invertida en el período 1 significa más PIB en el período 2 de 1.1. Calcule
la trayectoria del consumo en ambos períodos en el escenario de la parte
(a) y en el de la parte (b).
miércoles, 9 de julio de 2014
Resumen
En este capítulo y el anterior liemos discutido en detalle los muchos determinantes del tipo de cambio real. La discusión ha tratado de avanzar con el máximo
rigor, pero sin presentar 1111 marco conceptual unificado. Más aún aspectos que fueron tratados en 1111 esquema simple en el capítulo anterior, en este se les dió mayor
formalidad para estudiar con más profundidad los determinantes del tipo de cambio
real. Por ello es útil resumir los principales determinantes del tipo de cambio que
aquí liemos discutido.
El tipo de cambio real (ep*/p) se deprecia (sube), cuando:
Se reduce el gasto fiscal.
■ El grado de apertura de la economía.
■ Un deterioro en los términos de intercambio.
■ Un mayor crecimiento de la productividad total de los factores respecto del
resto del mundo y un crecimiento más acelerado de la productividad doméstica en el sector de bienes transable vis-á-vis el de no-transables.
■ Un aumento en el diferencial de la tasa de interés real doméstica con respecto
a la tasa de interés real internacional.
■ Un elevado nivel de pasivos internacionales netos, por cuanto habrá que generar mayores superávits en el futuro.
La fuerza de estos efectos dependerá de cuan persistente es el cambio en una
variables, es decir si es transitorio o permanente, del plazo en que estamos haciendo
el análisis, tipo de cambio real de corto o largo plazo, y del grado de movilidad de
capitales.
martes, 8 de julio de 2014
Implicancias sobre el tipo de cambio real - II
Nótese que si D es elevado al principio de cada período, el tipo de cambio se
depreciará (q subirá). La razón es que hay que aumentar las exportaciones netas
para financiar la mayor deuda. Si la tasa de interés internacional sube, también
se deprecia el tipo de cambio. En consecuencia, mientras más rico es el país al
inicio (menor es D\), más apreciado será su tipo de cambio real. Por otra parte si
aumenta la productividad. 2 sube, el tipo de cambio real se aprecia tal como ya
vimos anteriormente.
En este problema el déficit de la cuenta comente queda determinado de la relación ahorro-inversión. Por lo tanto el déficit en la cuenta comente. D<¿ - D\. es
un dato en nuestro análisis. U11 modelo más general debería analizar la decisión
de consumo, ahorro e inversión. Sin embargo, podemos pensar que las autoridades
tienen instrumentos para reducir el déficit en cuenta comente.
De las ecuaciones
(¡9.421) y (¡9.431) vemos que si las autoridades desean controlar D-2- bajándolo, entonces el tipo de cambio en el primer período sube. Este es el efecto estático que ya
hemos analizado. Sin embargo, el tipo de cambio real en el segundo período baja. Si D-2 baja el tipo de cambio real se deprecia en el primer período y se aprecia
en el segundo. La apreciación del segundo perído ocurre porque la economía tiene
que desviar menos recursos al sector de bienes transables para pagar las menores
deudas asumidas en el primer período. En consecuencia, este ejemplo nos permite
mostrar que el intento de frenar la apreciación del tipo de cambio y el control del
déficit en la cuenta comente pueden ser efectivos en el corto plazo, pero inefectivos
en el largo plazo producto de este efecto riqueza.
Esto podemos pensar le sucedió a
Japón desde los años sesenta hasta principios de los 90. que junto con generar muchos superávit en la cuenta comente (es u país con las tasas de ahorro más altas
del mundo) coincidió con una fuerte apreciación del Yen. Por lo tanto su alta tasa
de aliono 110 fue capaz de generar una depreciación del tipo de cambio. Algo que
puede funcionar de una forma en el corto plazo, puede funcional' de manera opuesta
en el largo plazo.
lunes, 7 de julio de 2014
Implicancias sobre el tipo de cambio real - I
Este hecho necesariamente tiene implicancias sobre la trayectoria del tipo de
cambio. Por ejemplo, podríamos definir una trayectoria de largo plazo del tipo de
cambio real. Si el tipo de cambio real se aprecia "artificialmente" por un lapso de
tiempo por debajo de dicha trayectoria, esto deberá ser revertido en el fiimro con
una depreciación por encima de la trayectoria de equilibrio. Alternativamente, dado
que 1111 menor nivel de Y genera 1111 aumento en XN, la única forma de mantener
permanentemente el tipo de cambio real por debajo de su nivel de largo plazo o
equilibrio, puede ser con 1111 nivel de producto permanentemente por debajo del
pleno empleo.
A continuación analizaremos la evolución del tipo de cambio usando 1111 ejemplo
de dos períodos.
Supongamos que en 1111 país las exportaciones netas están dadas por:
domingo, 6 de julio de 2014
La ecuación fundamental de la cuenta corriente
Esta expresón es importante porque nos muestra como el déficit en la cuenta comen-
te puede ser explicado como desviaciones del gasto y sus componentes respecto
de sus valores de largo plazo. Recuerde además que si los individuos optimizan
al tomar sus decisiones de consumo, nosotros sabemos que preferirán suavizar el
consumo, o sea presumiblemente C m C. con lo cual el primer término del lado
izquierdo desaparecería. En consecuencia, tenemos que:
■ Un aumento transitorio del gasto de gobierno o de la inversión, sobre su valor
de largo plazo, llevarán a la economía a experimentar un déficit en la cuenta
comente. Por ejemplo, en un año de muy buenas expectativas de inversión, es
esperable que el déficit en la cuenta comente aumente.
■ Un aumento transitorio del producto sobre su valor de largo plazo debería llevar a un superávit en la cuenta comente. Note que esto es opuesto a lo que
hemos visto anteriormente, y lo que se observa en la realidad: un aumento del
nivel de actividad económica deteriora la cuenta comente ya que las importaciones aumentan. El mecanismo, sin embargo es muy distinto. En el caso
tradicional la idea es que el aumento del ingreso de los agentes económicos
aumenta la demanda por importaciones. La idea en la ecuación (9.40) es que
un aumento transitorio del producto de pleno empleo, por ejemplo porque la
cosecha estuvo muy buena ese año, lleva a una mejora en la cuenta comente
ya que parte de ese producto se alion a (prestándoselo al resto del mundo) para
ser gastado en el fiimro.
sábado, 5 de julio de 2014
La restricción presupuestaria intertemporal
Para derivar la restricción presupuestaria que enfrenta un país a través del tiempo. consideramos la definición del déficit en la cuenta comente:
Esta última ecuación tiene implicancias muy importantes. Nos dice que la deuda
y los intereses de esa deuda (lado izquierdo de la primera igualdad) que un país tiene en el período / tiene que ser igual al valor presente de las futuras exportaciones
netas. Si un país, por ejemplo, tiene lioy una deuda elevada producto de los déficit
en la cuenta comente que tuvo en el pasado, ésta tiene que ser igual al valor presente de las fuñirás exportaciones netas, lo que requerirá en valor presente elevados
niveles de superávit comerciales. Un país que hoy tiene una deuda no puede tener
para siempre un déficit en la balanza comercial.
En algún momento del tiempo éste
debe ser superávit para poder pagar la deuda. Esta restricción presupuestaria tiene
muchas implicancias y aquí analizaremos dios importantes. La primera es las características del ajuste del déficit en la cuenta comente de acuerdo a la naturaleza de
los lisocks que afectan a la economía. La segunda son las implciancias cambiarías.
viernes, 4 de julio de 2014
Dimensión Intertemporal de la Cuenta Corriente
La cuenta comente está esencialmente ligada a las decisiones intertemporales
de los agentes de una economía. Como ya liemos discutido la cuenta comente es
la variación de activos netos de un país respecto del exterior. Cuando un país tiene
un saldo de la cuenta corriente positivo significa que éste le está prestando recursos
al resto del mundo, por otra parte si el saldo es negativo el país se esta endeudando
con el resto del mundo. A nosotros nos gustaría saber si un país puede tener déficit
permanentes, o que puede ocurrir si durante un período prolongado tiene elevados
déficits. En esta sección intentaremos dar luz a estas interrogantes.
Pareciera que lo normal sería que un país y en general los individuos no pueden
acumular riqueza para siempre, pues esto no sería óptimo. Lo óptimo en este caso
sería consumirse la riqueza. Algo similar sucede a nivel de un país. Un país 110
puede acumular riqueza para siempre (otro desacumula) ya que sería el dueño de
toda la riqueza del mundo, algo que 110 observamos. También sucede algo similar
con las deudas. No es posible acumular deudas para siempre pues de lo contrario el
sistema en algún momento colapsa y el deudor 110 puede pagar.
jueves, 3 de julio de 2014
Tasas de Interés Real y Ajuste del Tipo de Cambio - II
Después de algunas transformaciones, usando las ecuaciones anteriores se llega a:
La evidencia empírica sobre los efectos de diferenciales de tasas ha sido relativamente elusiva, pues es difícil distinguir entre el corto y el largo plazo.
Tasas de Interés Real y Ajuste del Tipo de Cambio - I
Hasta ahora la discusión sobre el tipo de cambio real se lia centrado en lo que podríamos denominar el tipo de cambio real de largo plazo. Pero, desde mucho tiempo sabemos que las flucftiaciones de las rasas de interés entre países tienen efectos sobre los tipos de cambio nominales.
En la medida que los precios se ajustan lentos y
existen desviaciones de PPP, las fluctuaciones de las tasa de interés afectarán a los
tipo de cambio reales. Este efecto es el que se discute en esta sección y corresponde
a una extensión a la discusión de paridad de tasa de interés discutida en 8.46
La literatura sobre tasas de interés parte del supuesto de libre movilidad de capitales entre países y la tradicional ecuación de paridad de intereses nominales descubierta:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)